[NFBEspanol-Talk] Fwd: Estados Unidos niega derechos de autor a obras creadas por inteligencia artificial

nfb frida nfbfrida at gmail.com
Sat Sep 2 19:27:51 UTC 2023


Bueno, con eso de inteligencia artificial, en mi caso bajé ChatGPT a
mi iPhone SE Segunda Generación, y la aplicación no me dejó entrar
diciendo que no estaba autenticada.
He intentado abrir con Apple, Google, y correo electrónico pero hasta
el momento no he resuelto el problema.
Se lo conté a un chofer de Uber y él me dijo que tal vez sea por el Captcha.
Como Secretaria de la filial de la Federación de Nevada, escribo las
actas mensuales y se las envío a la junta directiva de la filial.
Solo por  curiosidad, el Presidente de la filial, Mark Tadder, me
mandó una muestra de lo que ChatGPT hizo con eso. No estaba mal del
todo pues me acortó algunas frases.
Cabe decir que en algunos casos no lo hizo bien pues no sabía a lo que
yo me refería.
La mayoría de la composición la dejo igual.
Claro, quiero escribir mis propias ideas, pero me gusta cuando se me
hecha una manita.
Así me pasa cuando hago las traducciones con la ayuda del internet y
nadie desea bloquear esa ayuda de traducción.
Dicen que ChatGPT también hace traducciones.
Estoy de acuerdo en que deben haber reglas de protección en contra de
falsificaciones, pero pienso que la tecnología no se debería descartar
totalmente.
Frida


---------- Forwarded message ----------
From: Alpidio Rolon <arguza at attglobal.net>
Date: Sat, 2 Sep 2023 11:37:03 -0400
Subject: Estados Unidos niega derechos de autor a obras creadas por
inteligencia artificial
To: Frida Aizenman <nfbfrida at gmail.com>

Estados Unidos niega derechos de autor a obras creadas por
inteligencia artificial
Castellano - La Página del Idioma Español
Mauricio Jalife Daher
El Financiero
23 de agosto de 2023

Ha sido una decisión histórica la sentencia dictada por la jueza Beryl
Howell el pasado 17 de agosto en la Corte del Distrito de Columbia,
por la que confirma la negativa de protección a una obra creada por
inteligencia artificial. El caso fue planteado por Stephen Thaler,
director ejecutivo de una empresa dedicada a la creación de obras
basadas en este tipo de tecnología.

Como parte central de su resolución, la jueza sostuvo que la conexión
entre la mente humana y la expresión creativa es un elemento vital de
protección en cuya ausencia no existe posibilidad de reconocimiento de
autoría al amparo de la legislación de copyright. De hecho, con una
frase lapidaria la jueza concluye su alegato diciendo que “la autoría
humana es un requisito fundamental”.

Con esta resolución, que es la primera dictada por un tribunal federal
en ese país como resultado de una negativa de registro, Estados Unidos
se suma a las ya dictadas mayoritariamente en el mundo en contra del
reconocimiento de autoría a obras creadas por IA. En este momento, de
las opiniones relevantes, sólo la de China estaría a favor de la
protección.

Esta resolución llega en un momento de inflexión, en el que diversos
sectores de creadores han expresado su inconformidad ante la amenaza
que la IA representa para sus oficios en la producción y
comercialización de entretenimiento en esta cambiante industria. Los
doblistas, los traductores, los escritores de guiones y hasta los
artistas empiezan a vislumbrar un futuro en que podrán ser suplantados
por esta tecnología, o al menos, destruidos sus ingresos por la
irrelevancia que representaría su contribución a la cadena de valor en
la creación de obras.

La pregunta procedente en este momento de transformación es si la
denegación de protección autoral a las obras creadas por IA es la
forma de frenar o revertir estos procesos. Me parece que la respuesta
es que la enfermedad pretende ser atacada con la medicina incorrecta.
Para prever lo que el sistema de Propiedad Intelectual terminará
haciendo frente a las obras creadas por IA, bastaría con mirar hacia
el pasado, en casos tan desafiantes como en su momento lo fueron los
mecanismos para grabar y reproducir música, desplazando a los
ejecutantes “en vivo”, o la forma en que el sistema se reinventó a
partir de la irrupción de internet, como mecanismo ilimitado para
compartir obras sin control de sus titulares.

Es decir, a pesar de ser este uno de los mayores retos de su larga
historia, las leyes de Propiedad Intelectual encontrarán la forma y
medios para otorgar protección a obras de este tipo, aún
desapareciendo la “mítica” figura del autor humano. Muchos argumentos
serán sopesados para definir si la autoría se reputará a la máquina
generadora de las obras, o a los creadores del software, o a la
empresa que como fuerza motriz impulsa y coordina los esfuerzos, pero
al final existirá un titular de derechos.

De hecho, ya la propia oficina de derechos de autor en EEUU
contemplaba que ciertos contenidos generados por inteligencia
artificial podían optar por protección, “si un humano lo seleccionaba
o coordinaba de una forma suficientemente creativa”.



More information about the NFBEspanol-Talk mailing list