[NFBEspanol-Talk] Braille Monitor Noviembre de 2023

nfb frida nfbfrida at gmail.com
Tue Jun 4 17:24:40 UTC 2024


BRAILLE MONITOR

Vol. 66, No. 10

Noviembre de 2023

*Gary Wunder, Editor*





     Distribuido por correo electrónico, impresión en tinta, en Braille y
en memoria USB, por la

                                               NATIONAL FEDERATION OF THE
BLIND



                                                       Mark Riccobono,
Presidente



                                                           Teléfono:
410-659-9314

                                         Dirección de correo electrónico:
nfb at nfb.org

                                           Dirección del sitio web:
http://www.nfb.org

                                        Dirección del sitio web:
http://www.nfbnet.org

                                          NFB-NEWSLINE® información:
866-504-7300

Denos un Me gusta en Facebook: Facebook.com/nationalfederationoftheblind

Síganos en Twitter: @NFB_Voice

Mire y comparta uno de nuestros videos: YouTube.com/NationsBlind



Cualquier carta mandada al Presidente, cambios de dirección, solicitudes de
suscripción y pedidos de literatura de la NFB deben enviarse a la oficina
nacional. Los artículos para el *Monitor* y las cartas al editor pueden
enviarse también a la oficina nacional o enviarse por correo electrónico a
gwunder at nfb.org .



Las suscripciones al servicio *Monitor* le cuestan a la Federación
alrededor de cuarenta dólares al año. Los miembros son invitados y se
solicita a los que no lo son a que cubran el costo de la suscripción. Las
donaciones deben hacerse a nombre de la *National Federation of the Blind
(Federación Nacional de Ciegos)* y enviarse a:



                                               NATIONAL FEDERATION OF THE
BLIND

                                              200 East Wells Street en*
Jernigan Place*
                                                   Baltimore, Maryland
21230-4998



*LA NATIONAL FEDERATION OF THE BLIND SABE QUE LA CEGUERA NO ES LA
CARACTERÍSTICA QUE DEFINE TU FUTURO O A TI. TODOS LOS DÍAS ELEVAMOS LAS
EXPECTATIVAS DE LOS CIEGOS, PORQUE LAS BAJAS EXPECTATIVAS CREAN OBSTÁCULOS
ENTRE LOS CIEGOS Y SU FUTURO. VIVE LA VIDA QUE QUIERES; LA CEGUERA NO TE LO
IMPIDE. LA NATIONAL FEDERATION OF THE BLIND NO ES UNA ORGANIZACIÓN QUE
HABLA POR LAS PERSONAS CON CEGUERA: SOMOS LAS PERSONAS CON CEGUERA LAS QUE
HABLAMOS POR NOSOTROS MISMOS.*

*ISSN 0006-8829*

© 2023 por la National Federation of the Blind

            Cada número se registra en una memoria USB (también se les
llama tarjeta de memoria o unidad flash USB). Se puede leer esta edición de
audio usando una computadora o un reproductor digital del Servicio Nacional
de Bibliotecas. La máquina NLS tiene dos ranuras: la ya más que reconocida
ranura para cartuchos de libros que se encuentra justo encima del asa de
transporte retráctil y una segunda ranura ubicada en el lado derecho, cerca
del conector para los auriculares. Esta ranura de menor tamaño es utilizada
para reproducir memorias USB. Retire la almohadilla protectora de goma que
cubre la ranura pequeña e inserte la memoria USB. Se insertará solo en una
posición. Si hubiera resistencia cuando se introduce, dale la vuelta a la
memoria y vuelve a intentarlo. (Nota: si la ranura del cartucho no está
vacía cuando se inserta la memoria USB, el reproductor digital ignorará la
memoria USB insertada). Una vez se inserte la memoria USB, los botones del
reproductor funcionarán como de costumbre a la hora de leer materiales
digitales. Si retira la memoria USB para usar el reproductor de cartuchos,
la lectura debería reanudarse al ser insertada nuevamente en el punto donde
se detuvo.



Puede transferir la grabación de cada número desde la memoria USB a su
computadora o conservarla en la memoria USB. Sin embargo, debido a que las
memorias USB se pueden usar cientos de veces, agradeceríamos que se
devolvieran para poder prolongar nuestra financiación. Utilice el sobre de
devolución que viene junto a la memoria cuando devuelva el dispositivo.

Vol. 66, No.
10
Noviembre de 2023


                                          Contenidos



Una disculpa e ideas sobre lo que conlleva una nota editorial

por Gary Wunder



Una montaña rusa de emociones: Los altibajos de las regulaciones federales
sobre la accesibilidad de sitios web (o la falta de ella)

por Kyle Walls



Actualización y aclaración de las regulaciones de aplicación de la Ley
sobre Estadounidenses con Discapacidades

Por el representante Tony Coelho



Qué es ciego: Reformulando la narrativa

Por Casey Martin



Las palabras importan

Por Michael Hingson



Desbloqueando la puerta principal virtual: garantizar la accesibilidad de
la tecnología gubernamental a las personas con discapacidad, las personas
mayores y los veteranos.



La experiencia de una soprano ciega con el combate escénico

Por Madie Hendrix



Transformación de puestos de trabajo en el programa AbilityOne: Defensa,
liderazgo y el poder de la acción concentrada de los discapacitados

Por Chai Feldblum



Primera experiencia en una convención

Por Charles Ny



De la imaginación a la realidad: Celebre el poder del Braille, la comunidad
y las asociaciones



Avances para hacer la Web más fácil de usar y amigable para los ciegos



Encontrando oportunidades que me ayuden a vivir la vida que quiero

Por Hillary McFadden



Voces de la historia: La trampa de hablar por los muertos

por Gary Wunder



Miniaturas *Monitor*
Una disculpa e ideas sobre lo que conlleva una nota editorial

*Por Gary Wunder*



Casi todos los artículos que aparecen en las páginas de *Braille Monitor*
van precedidos de una nota del editor. A veces escribirlas es bastante
fácil, con una breve biografía del autor y una expresión de agradecimiento
por su contribución. A veces me han criticado por decir que un artículo es
maravilloso y me han recordado que los lectores tendrán su propia opinión.



A veces, redactar el título es más difícil. Si lo que publicamos es una
perspectiva que no goza de apoyo universal, ¿qué hay que decir al respecto?
Un mal título con mi posición puede predisponer a los lectores en contra de
la opinión que el autor ha ofrecido, pero donde he fallado es en no señalar
que un artículo determinado expresa opiniones que no son completamente
congruentes con las verdades que sostenemos en la National Federation of
the Blind (Federación Nacional de Ciegos). Un artículo reciente fue "¿Puedo
sobresalir más?", que apareció en la edición de julio de 2023. Me gusta el
artículo porque viene de una persona que usa bastón sin complejos. Me gustó
porque dice que tomar la decisión de usar un bastón no siempre es fácil.
Algunas personas se opusieron con razón y rotundidad a la idea de que
publicáramos algo en el *Braille Monitor *que sugiriera que estaba bien
acceder gratis a los parques estatales o conseguir un asiento mejor en un
concierto. Sugirieron que mi nota debería haber dicho que esto no se ajusta
realmente a la filosofía que tenemos en la Federación, es decir, que
diferenciamos entre lo que necesitamos y lo que estaría bien tener. Nos
esforzamos por no jugar la carta de la ceguera.



Mis más sinceras disculpas a quienes consideren que no ejercí el debido
juicio a la hora de redactar una minuciosa nota del editor.
Lamentablemente, esto puede haber dado la impresión de que nuestra
filosofía está vagamente definida o es inexistente. Esta perspectiva no
coincide con las creencias de la organización. Habría sido mejor que en la
nota principal se dijera que, aunque no todos los puntos del artículo
coinciden con nuestra postura organizativa, gran parte de su contenido es
valioso y representa una contribución que agradecemos. Es crucial que yo
aproveche esta experiencia para aprender. Espero que los lectores
comprendan la importancia de debatir las cuestiones desde perspectivas
variadas y a veces retadoras, ya que son temas que toda organización activa
y en evolución debe abordar.



En este número publicamos dos artículos sobre la palabra ciego. Agradezco
sus opiniones sobre lo que sienten de las perspectivas que ofrecen. Gracias
por leer, pensar, sentir y responder.



 ----------

[TÍTULO DE LA FOTO: Kyle Walls]
Una montaña rusa de emociones: Los altibajos de las regulaciones federales
sobre la accesibilidad de sitios web (o la falta de ella)

*por Kyle Walls*



*Del editor: Kyle trabaja en nuestro Departamento de Defensa y Política
como especialista en investigación y reglamentación. Ese título solo
empieza a reflejar lo que hace y quién es, como van a ver. Él y sus colegas
han trabajado duro para revisar y comentar una regulación que debería
haberse aprobado hace tiempo para ayudar a aclarar la intención de la Ley
de Estadounidenses con Discapacidades y ver por su aplicación. Disfrute de
la información y de la forma en que se presenta:*



En un soleado día de verano en Washington DC, mucho antes de que la mayoría
de la gente hubiera empezado siquiera a imaginar y mucho menos a entender
una idea tan conceptualmente enorme como Internet, el entonces Presidente
George Bush promulgó la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA). La
fecha era 26 de julio de 1990, y el lugar el jardín sur de la Casa Blanca.
El Presidente Bush señaló que, con la firma de esta legislación histórica,
"todo hombre, mujer y niño con discapacidad puede ahora atravesar las
puertas antes cerradas hacia una nueva y brillante era de igualdad,
independencia y libertad".



Pocos años después, cuando el siglo XX llegaba a su fin y comenzaba el
siglo XXI, conceptos como página web, correo electrónico y "navegar por la
red" empezaron a convertirse en ideas familiares en todo el país. En los
últimos años del siglo pasado y los primeros de éste, muchos niños y
adolescentes estadounidenses se familiarizaron con el hecho de tener una
computadora conectada a la World Wide Web (Red mundial) en las bibliotecas
de sus escuelas o en la oficina en casa que utilizaban sus padres. Yo era
uno de esos adolescentes. Para los lectores más jóvenes, sí, el ruido de
marcación que oíamos cada vez que queríamos conectarnos a Internet era tan
malo y molesto como les han contado, pero también era una especie de
campanada que marcaba nuestro paso por la puerta de entrada a un mundo en
línea completamente nuevo.



Por desgracia, ese mundo digital, al igual que el mundo físico para cuya
remodelación se aprobó inicialmente la ADA una década antes, no era
accesible para las personas con discapacidad. Pasarían otros diez años
antes de que se tomaran medidas significativas para rectificar el problema
de la inaccesibilidad en el espacio digital. El 26 de julio de 2010, en el
mismo jardín sur de la Casa Blanca en el que el Presidente Bush se había
parado exactamente veinte años antes para firmar la ADA, el Presidente
Barack Obama celebró una ceremonia para anunciar la publicación de un Aviso
Anticipado de Propuesta de Normativa (ANPRM) para abordar las deficiencias
en la accesibilidad de los sitios web de las entidades públicas (Título II
de la ADA) y las empresas privadas (Título III de la ADA).



Para ser más claro, según la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, los
sitios web deben ser accesibles para las personas con discapacidad, pero a
menudo las empresas y los gobiernos estatales y locales argumentarán que la
ley no ofrece una definición clara de lo que realmente significa ser
accesible. Aquí es donde una regulación federal que defina explícitamente
la accesibilidad digital sería sumamente útil; tanto para las personas con
discapacidad que necesitan acceder a los sitios web como para las entidades
y empresas que están legalmente obligadas a proporcionar ese acceso. Por
eso, el anuncio en 2010 de un ANPRM para abordar esa misma cuestión fue
recibido con tanta alegría, entusiasmo y expectativa por la regulación que,
con toda seguridad, se publicaría en los próximos años. ¿Cierto?



No exactamente. Casi seis años después, el 9 de mayo de 2016 se publicó un
Aviso Anticipado de Propuesta de Reglamentación suplementario (SANPRM), en
el que se buscaba respuesta a más de 120 preguntas sobre accesibilidad
digital. De manera crítica, este SANPRM también separó los reglamentos del
Título II y del Título III, optando por centrarse exclusivamente en el
Título II. Por supuesto, la Federación, junto con otras cuarenta y nueve
organizaciones, presentó comentarios formales respondiendo a muchas de las
preguntas planteadas por el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas
en inglés). No era exactamente lo que esperábamos, y fue un obstáculo
importante que superar, pero por fin, veintiséis años después de la
aprobación de la ADA, y seis años después del anuncio de la próxima
regulación sobre accesibilidad digital, se produjo un movimiento real para
que el mundo en línea fuera accesible a las personas con discapacidad.



Desafortunadamente, esa pequeña esperanza duraría poco. Solo dieciocho
meses después de la publicación del Aviso Anticipado Suplementario, el
Departamento de Justicia anunció que retiraba por completo el ANPRM del
sitio web el 26 de diciembre de 2017. El mismísimo Grinch, con su corazón
tres tallas más pequeño, no podría haber robado más alegría navideña de la
que el DOJ robó ese día para todos.



Y por años ahí fue donde estuvimos. Comprar, leer, bloguear, vloguear y
muchas otras cosas que la gente hace en Internet se convirtieron en algo
habitual. Los teléfonos inteligentes conectados se habían convertido desde
hacía tiempo en la norma de la sociedad estadounidense. La década de 2010
dio paso a los nuevos locos años veinte, en los que una pandemia sin
precedentes hizo que la conectividad digital y la accesibilidad fueran más
importantes que nunca. Sin embargo, todavía no existía una norma de
accesibilidad definida a nivel federal para el ámbito en línea. Era
indignante. Así que la Federación intensificó nuestra campaña para que se
publicara el reglamento.



En el Seminario de Washington de 2021, presentamos la Ley de Accesibilidad
de Aplicaciones Móviles y Sitios Web del Siglo XXI, que volvió a ser una
prioridad para nuestro Seminario de Washington de 2022. El 28 de febrero de
2022, nosotros (junto con otras 180 organizaciones de defensa de los
discapacitados) enviamos una carta al fiscal general adjunto de EE. UU.
para los derechos civiles en relación con la promulgación de la normativa
sobre sitios web. En la Convención de 2022, llevada a cabo en Nueva
Orleans, aprobamos la Resolución 2022-01: Sobre la necesidad de una
legislación federal que exija que todos los sitios web y aplicaciones sean
accesibles. El 29 de septiembre de 2022, la senadora Tammy Duckworth, de
Illinois, y el representante John Sarbanes, de Maryland, presentaron tanto
en el Senado como en la Cámara de Representantes nuestra Ley de
Accesibilidad a Sitios Web y Aplicaciones Informáticas, una versión
concentrada de nuestra legislación del Seminario de Washington. En la
Convención de 2023, llevada a cabo en Nueva Orleans, aprobamos la
Resolución 2023-01:



Aunque pasó mucho tiempo, por fin parecía que alguien prestaba atención.



El 4 de agosto de 2023, más de tres décadas después de la firma de la ADA,
y más de una década después de la publicación del Advance Notice of
Proposed Rulemaking (Notificación anticipada de propuestas de
reglamentación), el Departamento de Justicia publicó el ADA Title II
Notificación de Propuestas de Reglamentación (NPRM, por sus siglas en
inglés). Después de trece años de espera y miles de horas de trabajo, el
gobierno federal había dado por fin el siguiente paso en la promesa hecha
durante aquellas dos celebraciones en el jardín sur de la Casa Blanca. Este
era el momento que habíamos esperado por años. Fue motivo de otra
celebración, una fecha que perduraría en la memoria durante décadas como el
día en que por fin obtuvimos la normativa que llevábamos tanto tiempo
exigiendo. No cabíamos de la emoción. Y después comenzamos a leer el NPRM.



La norma propuesta establecía las WCAG 2.1 AA como estándar de
accesibilidad. Eso nos gustó.



La norma propuesta definía las grandes entidades públicas como aquellas con
cincuenta mil o más residentes y les daba dos años para cumplir la norma
WCAG 2.1 AA. Las entidades públicas pequeñas se definieron como aquellas
que tienen menos de cincuenta mil residentes y se les dio un plazo de tres
años para cumplir la norma. Sentimos que los plazos eran algo extensos,
pero estuvimos dispuestos a aceptarlos.



La norma propuesta mantenía las defensas de carga indebida y alteración
fundamental que se establecieron en el ADA original. No teníamos problema
con eso.



La norma propuesta creaba siete nuevas excepciones que las entidades podían
utilizar para eludir su obligación de hacer accesibles algunos aspectos de
sus sitios web. Esperen... ¿qué?



Esto era impactante e inaceptable. En ningún momento nos imaginamos que el
Departamento de Justicia publicaría algo tan preocupante. Las siete
excepciones propuestas que llevaban hacia la inaccesibilidad eran:



·         Una excepción para los contenidos web archivados.

·         Una excepción para los documentos electrónicos convencionales
preexistentes.

·         Una excepción para el contenido web publicado por terceras partes
en el sitio web de la entidad pública.

·         Una excepción para el contenido web de terceras partes enlazado
en el sitio web de la entidad pública.

·         Una excepción para el contenido de cursos en un sitio web de una
entidad pública protegido por contraseña o asegurado de otro modo para
estudiantes admitidos matriculados en un curso específico ofrecido por una
institución pública postsecundaria.

·         Una excepción para el contenido de clases o cursos en un sitio
web de una entidad pública protegido por contraseña o asegurado de otro
modo para estudiantes matriculados, o padres de estudiantes matriculados,
en una clase o curso específico en una escuela primaria o secundaria
pública.

·         Una excepción para los documentos electrónicos convencionales que
se refieran a una persona concreta, sus bienes o su cuenta y que estén
protegidos por contraseña o asegurados de otro modo.



Como puede deducirse, estas siete excepciones permitirían eximir una enorme
cantidad de contenidos de los requisitos de accesibilidad establecidos en
la norma. Las dos excepciones relativas a los contenidos de los cursos
protegidos por contraseña en los centros de enseñanza primaria, secundaria
y postsecundaria son especialmente atroces. Si la norma siguiera adelante
tal como está, permitiría que los contenidos protegidos por contraseña del
sistema de gestión del aprendizaje de un centro escolar (también conocido
como la mayoría de los contenidos utilizados para enseñar a niños y
estudiantes universitarios en nuestro mundo cada vez más digital) fueran
inaccesibles. Esta ridícula excepción supondría un gran obstáculo para los
alumnos ciegos, los padres ciegos e incluso los educadores ciegos.



Una excepción para los documentos electrónicos convencionales preexistentes
es igual de atroz. El NPRM daba ejemplos de formatos que entrarían en esta
categoría. Incluyen archivos de procesadores de texto, hojas de cálculo,
presentaciones y archivos PDF. Todos los tipos de archivos de la lista son
fácilmente accesibles, por lo general con solo unos minutos de esfuerzo
adicional, lo que hace que esta excepción sea totalmente innecesaria.



Está más que claro que el Departamento de Justicia no consultó a los
estadounidenses ciegos durante la creación de esta propuesta de norma, de
lo contrario probablemente no habría creado categorías de excepciones tan
amplias e injustificadas. Por esa razón, queríamos asegurarnos de que
nuestros comentarios sobre esta norma fueran precisos, pensados y bien
razonados. Estudiamos el NPRM durante varias semanas, tuvimos numerosas
sesiones de intercambio de ideas e hicimos varios borradores. Nos tomamos
el tiempo necesario e investigamos para ofrecer las mejores respuestas
posibles a todas las preguntas que consideramos pertinentes, al tiempo que
dejamos clara nuestra postura de absoluta oposición a las siete excepciones
creadas por la norma propuesta. Al final, elaboramos una serie de
comentarios contundentes, que respondían a todas las preguntas pertinentes
planteadas en el NPRM y hacían saber al Departamento de Justicia (DOJ, por
sus siglas en inglés), en términos inequívocos, exactamente lo que
pensábamos de la norma propuesta. El Presidente Riccobono presentó
oficialmente nuestros comentarios al DOJ el 19 de septiembre, y al día
siguiente los publicamos en la página de Declaraciones Políticas de nuestro
sitio web. Los animo sinceramente a que lean el documento completo. No es
una lectura corta, tal vez quieran tomar un aperitivo y ponerse cómodos
antes de empezar, pero puedo decir honestamente que es quizás el conjunto
más importante de comentarios federales en los que he tenido el privilegio
de participar durante mi mandato en la Federación.



Pero no somos los únicos que tuvimos algo que decir. En el momento de
escribir estas líneas, el plazo de presentación de comentarios al NPRM
acaba de cerrarse. Consultando regulations.gov, el sitio web donde la gran
mayoría de los organismos federales aceptan comentarios y respuestas a las
propuestas de reglamento, veo que se han presentado 346 comentarios
individuales. Muchos son de miembros de la Federación. Aunque el
Departamento de Justicia no nos consultó antes de publicar su propuesta de
norma, sin duda va a escucharnos ahora. Solo espero que estén poniendo
atención de verdad en esta ocasión.

----------

[TÍTULO DE LA FOTO: Tony Coelho en la pantalla grande en Zoom.]
Actualización y aclaración de las regulaciones de aplicación de la Ley
sobre Estadounidenses con Discapacidades

*Por el representante Tony Coelho*



*Del editor: El ex representante Coelho apareció dos veces durante la
Convención Nacional de 2023, una como ganador de un premio y otra como
presentador en el orden del día. Sus observaciones aparecerán más adelante
en esta edición, pero por el momento aquí está su reacción a la propuesta
de reglamentación que el Departamento de Justicia ha sometido a comentario
público. Como padre de la ADA, las observaciones del representante Coelho
son dignas de mención y dan en el clavo. Esto es lo que dijo al
Departamento de Justicia: *



22 de septiembre de 2023

Rebecca Bond

Jefa

Sección de Derechos de los Discapacitados

División de Derechos Civiles

Departamento de Justicia de los Estados Unidos

P.O. Box 440528

Somerville, MA 02144



Re: RIN 1190-AA79

Estimada Jefa Bond:



Escribo en respuesta a la Notificación de Propuesta de Normativa del
Departamento de Justicia relativa a la Accesibilidad de la Información y
los Servicios Web de las Entidades Gubernamentales Estatales y Locales. He
pasado toda mi vida adulta ayudando a mejorar la vida de las personas con
discapacidad. Como congresista de los Estados Unidos, fui el principal
autor y defensor de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA). Por
lo tanto, tengo un gran interés en la normativa propuesta para aplicar la
ADA.



La actual propuesta de norma es especialmente importante, ya que regirá la
forma en que las personas con discapacidad puedan interactuar con el nuevo
mundo en el que todos vivimos: el mundo digital. Este reglamento
significará, sencillamente, la diferencia entre la plena inclusión y la
ciudadanía de segunda clase para las personas con discapacidad en los
servicios, programas y actividades de las administraciones estatales y
locales. Dado que prácticamente todos los servicios, programas y
actividades de las administraciones estatales y locales se están
trasladando, al menos en una parte sustancial, a Internet, la normativa
propuesta facilitará o bloqueará el acceso de las personas con discapacidad
a los aspectos más importantes de la vida en comunidad: educación pública,
elaboración de políticas, atención sanitaria, votaciones, transporte,
bibliotecas y fuentes de arte y cultura, aplicación de la ley, tribunales,
contratos y empleo públicos, aplicación de los derechos civiles, vivienda y
servicios de emergencia, por nombrar algunos. Las personas con discapacidad
nunca podrán ser miembros de pleno derecho de sus comunidades sin un acceso
completo y equitativo a la información y los programas en línea que ofrecen
sus gobiernos estatales y locales.



Aprecio la propuesta del Departamento de aclarar que las presencias web de
los gobiernos estatales y locales están cubiertas por la ADA, aunque esa
cobertura está clara desde hace tiempo. También agradezco la aclaración de
que el cumplimiento de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web
2.1 Nivel A y AA es la norma de accesibilidad web, aunque pronto las WCAG
2.2 serán la norma más adecuada.



Sin embargo, el reglamento propuesto incluye varias excepciones que
desvirtúan por completo el beneficio de la norma propuesta. No puedo apoyar
un reglamento que desvirtúa tan drásticamente la legislación vigente, así
como la intención de la ADA.



La ADA no pretendía ser estática, aplicándose únicamente al mundo tal y
como existía en 1990. Sus principios están diseñados para aplicarse incluso
cuando la tecnología cambia. Como se expresa en los antecedentes
legislativos de la ADA, "los tipos de adaptaciones y servicios
proporcionados a las personas con discapacidad, en virtud de todos los
títulos de este proyecto de ley, deben seguir el ritmo de la rápida
evolución de la tecnología de los tiempos". (H.R. Rep. 101-485(II), en 108
(1990), 1990 U.S.C.C.A.N. 303, 391). Por lo tanto, el requisito de la ADA
de una comunicación igualmente eficaz se aplica por igual a las
comunicaciones impresas, presenciales, por teléfono y a través de Internet.
De hecho, la comunicación accesible a través de Internet es más fácil de
lograr que la mayoría de las demás formas de comunicación, ya que
normalmente no requiere que una entidad cubierta proporcione un intérprete
humano o equipos especiales como un TTY.



La ADA ya prevé excepciones al requisito de comunicación efectiva si la
accesibilidad constituye una carga indebida o una alteración fundamental.
Es importante destacar que ninguna de las dos defensas establece una
excepción general al requisito de comunicación efectiva. La defensa de la
carga indebida depende de las circunstancias reales, incluidas la
dificultad y el gasto de la accesibilidad y los recursos de que disponga la
entidad cubierta. Tanto la defensa de la carga indebida como la de la
alteración fundamental tienen en cuenta el desarrollo de futuras
tecnologías, como las soluciones de inteligencia artificial que facilitarán
aún más la accesibilidad. Desgraciadamente, el reglamento propuesto va
mucho más allá de estas defensas y establece excepciones generales
permanentes a los requisitos de accesibilidad para amplias secciones de
contenidos. Estas excepciones no tienen en cuenta ni la facilidad o
dificultad de hacer accesibles los contenidos web, ni los recursos (a
menudo gratuitos) disponibles para ello, ni la probabilidad de que las
soluciones de accesibilidad sigan desarrollándose para ser aún menos
costosas, menos difíciles y más automatizadas.



En primer lugar, y por encima de todo, no debe permitirse ninguna excepción
a la accesibilidad para ningún nuevo contenido web publicado después de la
fecha de entrada en vigor de la norma. No hay base para suponer que los
nuevos contenidos web sean difíciles de hacer accesibles y, de hecho,
décadas de experiencia en el mundo real demuestran que los nuevos
contenidos "nacen accesibles" con facilidad. Las defensas existentes de
carga indebida y alteración fundamental son más que suficientes para
abordar cualquier nuevo tipo de tecnología que pueda ser difícil de hacer
accesible. Es inaceptable que la normativa propuesta obligue a las personas
con discapacidad a soportar la carga de contenidos inaccesibles cuando a
las entidades cubiertas no les supondría ninguna carga lograr la
accesibilidad de los nuevos contenidos. Por lo tanto, no debe aplicarse
ninguna excepción a los nuevos contenidos, incluidos los contenidos
archivados que se publicaron después de la fecha de entrada en vigor, los
nuevos contenidos educativos, los nuevos documentos electrónicos
convencionales, los nuevos contenidos y enlaces de terceros o los nuevos
documentos electrónicos convencionales específicos de un individuo.



Las excepciones propuestas también son problemáticas, incluso en lo que
respecta a los contenidos preexistentes, porque establecen una excepción
permanente a la accesibilidad aunque los contenidos exentos sean
importantes y la accesibilidad pueda lograrse fácilmente con el tiempo.
Como en el caso de las instalaciones físicas, el objetivo no es solo hacer
accesibles las nuevas instalaciones y dejar grandes franjas de edificios
existentes como barreras permanentes. En cambio, la ADA exige que las
instalaciones físicas se dediquen a la eliminación continua de barreras de
accesibilidad a lo largo del tiempo. Del mismo modo, una norma que eximiera
permanentemente a los contenidos web existentes no alcanzaría nunca el
objetivo de la igualdad de acceso, un objetivo que es más fácil de lograr
para los contenidos digitales que para las instalaciones físicas. Más bien,
los contenidos web preexistentes, al igual que las instalaciones físicas
preexistentes, deben hacerse accesibles con el tiempo. La defensa de la
carga indebida proporciona un mecanismo existente para dicha corrección
gradual de los contenidos existentes.



La mayoría de los contenidos actualmente inaccesibles no lo son porque la
accesibilidad sería difícil, sino simplemente porque el propietario del
sitio web no exigió la accesibilidad. Gran parte de los contenidos
inaccesibles existentes podrían remediarse o sustituirse durante los
periodos de cumplimiento de dos y tres años que establece el reglamento
propuesto. Para el resto, la excepción de carga indebida proporciona un
mecanismo de cumplimiento posterior. Así, por ejemplo, los contenidos
archivados deben hacerse accesibles a lo largo del tiempo. Esto es
especialmente importante para las entidades cubiertas, como las
bibliotecas, para las que el archivo forma parte del programa. Los
contenidos educativos preexistentes no deben hacerse accesibles solo cuando
lo desencadene la inscripción de un estudiante discapacitado específico,
con todos los riesgos que ello conlleva de que el estudiante sea desviado
de la clase para evitar la accesibilidad y el riesgo de que ésta no se
logre a tiempo. En su lugar, debe hacerse accesible a lo largo del tiempo,
estableciendo prioridades en función de la importancia (por ejemplo,
obligatoriedad) de la clase o el contenido y del número de alumnos que la
cursan. Los enlaces o contenidos preexistentes de terceros, los documentos
electrónicos convencionales preexistentes y los documentos electrónicos
específicos individuales también deben hacerse accesibles con el tiempo.



En cuanto a los contenidos y enlaces de terceros, no debe permitirse que
dichos contenidos y enlaces sean inaccesibles, aunque sean anteriores a la
fecha de entrada en vigor de la norma, si se utilizan de alguna manera para
acceder a los programas, servicios o actividades de una entidad pública. La
cuestión de si el contenido o los enlaces se "utilizan" para el programa
gubernamental debe definirse de forma amplia para incluir el contenido que
proporciona información sobre los programas, servicios y actividades de la
entidad.



Por último, cualquier contenido inaccesible debe ir acompañado del
requisito de que la entidad cubierta elabore un plan para remediar el
contenido y proporcione un mecanismo para que las personas con discapacidad
puedan solicitar que el material sea accesible y para que se proporcione la
accesibilidad (y se mantenga) con un plazo breve y definitivo. Los medios
para solicitar el acceso deben ser fáciles de encontrar para los usuarios
del sitio web y estar especialmente asociados a cualquier material
inaccesible. Sin un mecanismo de este tipo para solicitar y recibir
versiones en formato accesible de contenidos inaccesibles, las excepciones
serán un completo impedimento para acceder a información y programas
gubernamentales importantes. Además, las personas con discapacidad no
deberían ser obligadas a solicitar repetidamente la accesibilidad de cada
documento que se encuentren. En los programas continuos, como la educación,
por ejemplo, una vez que un padre o alumno solicita la accesibilidad de
documentos preexistentes, los futuros documentos que el alumno o padre
necesiten encontrar o utilizar deben ser accesibles sin necesidad de otra
solicitud.



Los servicios, programas y actividades de la Administración estatal y local
se ofrecen cada vez más a través de medios en línea. Al mismo tiempo, se
está restringiendo el acceso presencial a la información y la participación
en dichos programas en favor del acceso en línea. Las oficinas municipales
y del condado están reduciendo su personal a medida que se ofrecen cada vez
más servicios e información en línea. Por tanto, los residentes ya no
tienen suficientes opciones para evitar el uso de servicios e información
en línea. La denegación de acceso al mundo digital no es simplemente el
cierre de uno de los muchos medios de acceso. Es una exclusión total del
acceso. Simplemente ya no hay otra forma viable de interactuar con el
gobierno. La pandemia ya ha acelerado esta tendencia, que no hará sino
continuar creciendo. Por eso es absolutamente esencial que las personas con
discapacidad tengan acceso pleno y en igualdad de condiciones a la
información y los servicios en línea de sus gobiernos. Y es absolutamente
inaceptable que gran parte de esa información y servicios queden vedados a
las personas con discapacidad. Esta norma no solo cierra amplias franjas de
información y servicios gubernamentales, sino que propone hacerlo de forma
permanente e incluso para nuevos contenidos. Este acceso desigual no
reconoce que las soluciones de accesibilidad están en constante desarrollo
para superar las barreras de accesibilidad y que, incluso ahora, la
accesibilidad es alcanzable. Este acceso desigual no reconoce la naturaleza
esencial de los programas, servicios y actividades gubernamentales: no son
opcionales. Y ese acceso desigual no valora las contribuciones de las
personas con discapacidad a sus comunidades, si es que se les permite
contribuir.



Exijo al Departamento a seguir adelante con la norma propuesta sin las
excepciones propuestas para los nuevos contenidos y sin excepciones
permanentes para los contenidos existentes.

----------



[TÍTULO DE LA FOTO: Casey Martin]
Qué es ciego: Reformulando la narrativa

*Por Casey Martin*

*Del editor: Casey Martin es miembro de nuestra filial de Dakota del Norte
y le sorprendió la pregunta: "¿Es usted ciego?" Incluso con toda la
formación en logopedia, ciencias políticas y certificación en ética
profesional, la cuestión parecía demasiado difícil de abordar. Esta es la
historia y la reflexión que llevó a una eventual respuesta: *

En una pequeña reunión de dirigentes de la NFB celebrada en Grand Forks,
Dakota del Norte, se me planteó la primera pregunta sobre mi ceguera que
fui incapaz de responder. Para describir mi enigma, es importante tener
algo de perspectiva. Tengo acromatopsia, un trastorno genético congénito de
la retina que me provoca daltonismo total, sensibilidad a la luz y baja
visión. Era una estudiante de treinta y siete años que cursaba un máster en
logopedia y me habían inculcado las definiciones de minusvalía,
discapacidad y deficiencia a lo largo de años de trabajo de apoyo a los
discapacitados, junto con estudios de logopedia, audición y ética.

Todo esto, y la pregunta que me hizo reflexionar, fue cuando el entonces
presidente de la NFB de Dakota del Norte, Jesse Shirek, y el presidente de
la filial en el Distrito de Columbia, Shawn Callaway, preguntaron a los
presentes si nos considerábamos ciegos. En principio, parecía una pregunta
sencilla, pero el significado de esa "etiqueta" era algo sobre lo que nunca
me había molestado en reflexionar.

Como aspirante a logopeda, nos enteramos de una técnica lingüística que se
utiliza a una edad temprana llamada mapeo rápido. Describe la capacidad de
un niño para aprender rápidamente vocabulario nuevo aplicando conocimientos
sobre etiquetas para ayudar a categorizar las palabras y sus
características semánticas. Un niño, por ejemplo, utilizará la etiqueta
"animales de granja" e inmediatamente pensará en cabras, vacas, ovejas,
caballos, etc. Se trata de una habilidad metacognitiva que seguimos
desarrollando a medida que aprendemos a catalogar rápidamente la
información sobre palabras específicas de nuestra lengua. Sirve para
contextualizar el lenguaje dentro de paradigmas conocidos para una
recuperación más rápida de nuestras experiencias vividas.

Al oír la palabra ciego, algunas personas tienen la imagen de Stevie Wonder
o Matt Murdock [Daredevil]. Otros pueden pensar en un amigo, familiar o
colega ciego. Otros pueden tener la imagen de alguien que usa bastón o
necesita ayuda para cruzar la calle. El resultado es que cada persona, al
encontrarse con el término ciego, tiene su propio contexto interno de lo
que significa, y con esta simple pregunta de Shawn y Jesse, me di cuenta de
que mi propio conocimiento semántico del término era incorrecto a pesar de
vivir con mi condición y haber recibido formación profesional en apoyo a la
discapacidad durante dos décadas.

Me recordó que nuestras elecciones lingüísticas también varían en función
del interlocutor. Aunque a menudo me refiero a mí mismo como una persona
con "baja visión" o "legalmente ciego", estos términos sirven para crear
una imagen más precisa de mi visión funcional para los interlocutores
comunicativos. Aunque los demás no sepan en qué consisten estas
definiciones, generalmente crea una impresión diferente a decir que soy
"ciego". A lo largo de los años he aprendido que decir ciego conlleva un
cierto estigma, y esta palabra en sus mentes suele dar lugar a que
subestimen mi capacidad. Mi elección lingüística personal se ve aún más
afectada por el hecho de haber recibido formación para utilizar la primera
lengua de la persona; sin embargo, esto está en contradicción con la
tendencia creciente de la primera lengua de la identidad. Veo las ventajas
tanto del lenguaje basado en la persona como en el basado en la identidad,
pero se me ha ocurrido que mi continuidad del status quo con lo que me
considero a mí mismo no hace sino reafirmar los estereotipos sociales que
rodean al término ciego, y estoy seguro de que no soy el único que se da
cuenta de ello.

Para configurar mi forma de pensar sobre un término, necesito examinar la
información presentada con esta etiqueta. Para ello, primero debo
plantearme qué significa para mí ser ciego. Cuando me preguntaron si me
consideraba ciego, pensé: "Claro que no", tengo cierta visión funcional.
Sin embargo, después de pensarlo un poco, me di cuenta de que estaba
utilizando una definición limitada de ciego. Ahora bien, en este sentido,
los logopedas estamos especialmente capacitados para evaluar determinadas
cuestiones, ya que debemos considerar tanto un enfoque educativo como
clínico de las respuestas. Cualquiera que trabaje con personas sabe que,
cuando se trata de seres humanos, nunca hay una definición que le quede a
todos. Dicho esto, caí en cuenta de que necesitaba adoptar una definición
más fluida de lo que significa ser ciego, no solo la típica persona que no
puede ver. Aun así, necesitaba recordar que hay grados de ceguera (es
decir, daltonismo, ceguera legal y ceguera cortical) y que yo aún encajaba
en varios de esos grados contenidos en el término ciego. La analogía obvia
es que muchas otras etiquetas tienen grados o se ven como un espectro, pero
¿por qué la ceguera tiene un significado diferente para tantos?

Después de considerar lo que pienso sobre la etiqueta de ciego, necesito
aceptar algunas realidades para replantear lo que sé sobre la etiqueta. Las
etiquetas son engañosas en el sentido de que pueden tergiversar aspectos
importantes, pero en muchos años estudiando ciencias sociales, todo el
mundo está de acuerdo en que las etiquetas no definen a alguien. Más allá
de eso, sabemos que todas las decisiones se basan en la información, y
corresponde a la Federación convertirse en el principal difusor de
información sobre la comunidad de ciegos, incluida la ampliación de lo que
significa la propia definición. Lo que he visto hasta ahora es que la
Federación funciona bien internamente, sin embargo, en una sociedad más
globalizada, nosotros como Federación necesitamos estar seguros de que
estamos escribiendo las narrativas sobre nosotros mismos y al hacerlo
definimos las etiquetas para otros en otros lugares.

Cada capítulo debe impulsar un amplio intercambio de información y
conocimientos como componente clave de su plataforma. Muchas de las luchas
a las que nos enfrentamos y los cambios que buscamos afectan a otros, y
podemos y debemos incorporar a nuestro movimiento a personas y grupos con
ideas afines. En la conferencia de Dakota del Norte, nos encontramos con
varios casos en los que incluso los proveedores de servicios que apoyan a
las personas ciegas desconocían los programas que ofrecía cada uno. Esto
deja al descubierto una laguna en la forma de capacitar a los invidentes y
facilitarles el acceso a la información. El intercambio de conocimientos e
información debe incorporarse como principio fundador del movimiento, ya
que la verdadera independencia proviene del poder de elección y de actuar
como responsables de nuestra toma de decisiones. Las elecciones y
decisiones dependen totalmente de la información a la que tengamos acceso.
La Federación cuenta con un equipo de comunicación y otro de investigación,
pero cada uno en su ámbito, y son los Estados los que actúan como equipos
de información. Propicie los intercambios en su comunidad y reformule la
narrativa de lo que significa ser ciego.

Cada capítulo y filial debería dedicar una parte de su sitio web y de las
grandes conferencias a proporcionar información importante sobre los
servicios y ayudas de su región, ya que esto varía en todo el país. Debe
revisarse y actualizarse con frecuencia. La Federación sabe identificar qué
aspectos son importantes y debería encargarse de que cualquier persona que
necesite apoyo pueda acceder fácilmente, independientemente de que
pertenezca o no al movimiento. Uno de mis proyectos para la escuela de
posgrado fue una auditoría del folleto sobre autismo del Departamento de
Salud de Dakota del Norte, y encontré y denuncié muchos enlaces muertos.
Imagínese a un padre que intenta encontrar ayuda para su hijo y se
encuentra con un enlace tras otro de información inexacta e inalcanzable.
Cuando nuestra comunidad ya se enfrenta a una barrera masiva a la
información, deberíamos hacer todo lo posible por agilizar el intercambio
de información e incorporar a cualquier otro grupo o apoyo que podamos
encontrar para ayudar. Proporcionar información precisa conduce a mejores
prácticas para la toma de decisiones, y eso es en beneficio de todas las
personas, independientemente de su capacidad visual.

Al igual que yo necesito reciclarme, creo que la NFB necesita remodelar la
forma en que los demás ven la etiqueta de ciego e iniciar un esfuerzo de
colaboración para proporcionar información coherente y continua con el fin
de revitalizar y reconstruir desde la base. No respondí a Jesse y Shawn
entonces, pero lo haré aquí: SÍ, Jesse y Shawn, después de pensarlo un
poco, me considero ciego.

----------

[TÍTULO DE LA FOTO: Michael Hingson]
Las palabras importan

*Por Michael Hingson*



*Del editor: El autor de este artículo es bien conocido por muchos de
nosotros en la Federación Nacional de Ciegos (National Federation of the
Blind). Lleva más de cincuenta años en la organización, ha realizado un
excelente trabajo académico para convertirse en ingeniero, trabajó en ese
campo durante un tiempo y luego se convirtió en analista y experto
financiero, pasó más de dos décadas dando charlas públicas que continúa en
la actualidad, trabajó con nosotros durante muchos años vendiendo el KNFB
Reader, y participa activamente en cuestiones destinadas a hacer que la
tecnología sea utilizable y accesible. Aquí comparte con nosotros algunas
perspectivas sobre el uso de las palabras discapacidad visual, la palabra
ciego, y una forma que puede apuntar a que seamos más inclusivos.*



En enero de 2021, me incorporé a la empresa israelí accessiBe como director
de visión. Entre mis responsabilidades, me pidieron que creara un podcast,
que empezó a funcionar en agosto de 2021 con el título Unstoppable Mindset:
Donde se encuentran la inclusión, la diversidad y lo inesperado. La
intención del podcast era y es servir de inspiración. He tenido el placer
de entrevistar a más de 150 invitados que proceden de una gran variedad de
trabajos y experiencias vitales, muchas de las cuales no tienen relación
con el mundo de las personas con discapacidad. También he tenido la
oportunidad de hablar con varias personas que trabajan en el ámbito de la
diversidad, la equidad y la inclusión (DEI). Muchos de nuestros debates han
sido muy animados, constructivos e informativos.



Al hablar con estas personas, a menos que tengan alguna relación específica
con personas con discapacidad, cuando les pido que definan el término
"diversidad", mencionan una serie de temas como la raza, el sexo, la
orientación sexual y otras cosas, pero rara vez o nunca mencionan la
discapacidad como parte de sus definiciones de diversidad. Cuando el tema
de la ceguera sale a relucir en nuestras conversaciones, a mí y a otras
personas ciegas se nos suele llamar "discapacitados visuales".



Desde que empecé el podcast, he pensado mucho en el término "discapacitado
visual". He escuchado a mucha gente hablar de ello, y también he escuchado
otras terminologías que la gente ha utilizado para describirme a mí y al
resto de nosotros. He pensado que ya era hora de escribir un artículo sobre
este tema para explicar por qué tenemos que dejar de utilizar el término
"discapacitado visual" y emplear otro calificativo que no solo sea más
preciso, sino que refleje mejor quiénes somos y qué somos.



El lenguaje desempeña un papel crucial en la formación de las percepciones
y la comprensión de diversos aspectos de la vida. Cuando se habla de
personas con pérdida de visión, es esencial utilizar una terminología
precisa e inclusiva que respete nuestras experiencias. Si abordamos las
inexactitudes e ideas erróneas que rodean al término "discapacitado
visual", podemos fomentar una sociedad más integradora y respetuosa, lo que
incluye contribuir a elevar nuestras propias expectativas personales y
nuestra autoestima.



El término "discapacitado visual" se utiliza ampliamente para describir a
las personas con pérdida de visión. Sin embargo, este término es
problemático por varias razones. En primer lugar, la palabra "visual"
sugiere que el aspecto de la persona se ve afectado por su pérdida de
visión, lo cual es ridículo por donde la veas. Las personas con pérdida de
visión pueden tener distintos niveles de agudeza visual, pero nuestro
aspecto físico no se ve afectado. No somos visualmente diferentes
simplemente porque no veamos o no veamos bien.



En segundo lugar, el término "discapacitado" implica un sentido de
deficiencia o inferioridad. Esta terminología perpetúa la idea de que las
personas con pérdida de visión son menos capaces o están limitadas de algún
modo, lo cual es incorrecto e injusto. Por el contrario, es crucial
reconocer que las personas con pérdida de visión pueden llevar una vida
independiente y satisfactoria con el apoyo y las adaptaciones adecuadas.



Para hacer frente a estas inexactitudes, un término alternativo que está
ganando reconocimiento y aceptación en algunos sectores es "ciego o con
baja visión". Esta frase reconoce con precisión el alcance potencial de la
pérdida de la visión sin implicar ningún cambio físico o deficiencia en las
capacidades del individuo.



El término ciego suele referirse a personas con una pérdida de visión
completa o casi completa. Sin embargo, es importante señalar que la ceguera
no es un término que lo englobe todo. Las personas ciegas suelen tener algo
de visión residual, y el grado de pérdida de visión puede variar mucho de
una persona a otra. Todos sabemos que las personas ciegas pueden utilizar
una gran variedad de herramientas para realizar las mismas tareas que las
personas no ciegas. Por cierto, esas mismas personas no ciegas también
utilizan herramientas y tecnología para realizar las mismas tareas.



Por otro lado, la baja visión engloba a aquellas personas con diversos
grados de visión que suelen tener algo de vista y que a menudo deciden no
considerarse ciegas. Al igual que las personas totalmente ciegas, estas
personas también se benefician de tecnologías de asistencia, herramientas
de aumento u otras ayudas para mejorar, en un grado u otro, la visión que
les queda.



Adoptar la expresión "ciego o con baja visión" fomenta la inclusión y ayuda
a cuestionar las ideas erróneas de la sociedad en torno a la pérdida de
visión. Enfatiza las capacidades y el potencial de las personas con pérdida
de visión, en lugar de centrarse en las limitaciones debidas a la pérdida
de visión. Este cambio en el lenguaje fomenta una narrativa más respetuosa
y empoderadora, que eventualmente conduce a una mayor aceptación e
integración social.



Para crear un cambio significativo, es esencial sensibilizar y educar al
público sobre el uso de la terminología adecuada. Esto puede hacerse a
través de diferentes medios, como campañas educativas, iniciativas en los
medios de comunicación y directrices de lenguaje inclusivo en entornos
académicos y profesionales.



Además, es crucial que nos autodefendamos e impongamos nuestra terminología
preferida. Al expresar nuestra preferencia por el término ciego o con baja
visión (BLV), podemos cuestionar las ideas erróneas existentes y animar a
los demás a adoptar un lenguaje más preciso y respetuoso. Los conceptos que
sugiero aquí ya han sido utilizados por otras minorías para trabajar por un
cambio en su propia autoimagen. Por ejemplo, durante muchos años a las
personas con problemas de audición se las calificaba de "sordas o con
discapacidad auditiva". Si presta atención, no oirá decir "discapacidad
auditiva" hoy en día, al menos no mucho. Hoy en día, y como he aprendido a
través de conversaciones con personas sordas de todo el país, las personas
sordas insisten absolutamente en que se las describa como "sordas o con
problemas de audición". Las personas sordas ya han reconocido el valor y la
necesidad de alejarse de cualquier descripción suya que incluya la palabra
"discapacidad". Podemos hacer lo mismo dentro de la cultura de la ceguera.



El lenguaje influye profundamente en nuestra forma de percibir el mundo e
interactuar con él. Cuando se habla de personas con pérdida de visión, es
crucial utilizar una terminología que refleje fielmente nuestras
experiencias y promueva la inclusión. El término "discapacitado visual" se
queda corto en este sentido, porque perpetúa ideas erróneas e implica
cambios físicos que no son inherentes a la pérdida de visión.
Sustituyéndola por la expresión ciego o con baja visión, o BLV para
abreviar, podemos fomentar una sociedad más precisa, respetuosa e
integradora que valore nuestras capacidades y contribuciones.

----------



[TÍTULO DE LA FOTO: Ronza Othman]
Desbloqueando la puerta principal virtual: garantizar la accesibilidad de
la tecnología gubernamental a las personas con discapacidad, las personas
mayores y los veteranos.

*Presentado ante el Comité Especial sobre Envejecimiento del Senado de los
Estados Unidos*

*21 de septiembre de 2023*



*Del editor: Cuando llegué a la Federación Nacional de Ciegos (National
Federation of the Blind), pensaba que era un experto en ceguera. Tenía
dieciséis años de experiencia recorridos, y era activo, estaba sano,
pertenecía a la Sociedad Nacional de Honor y tenía un trabajo de verano de
medio tiempo. Sabía lo que podían hacer los ciegos y constantemente me
decían lo increíble que era por hacerlo. Lo que la National Federation of
the Blind hizo por mí fue disipar muchos de los conceptos erróneos que
tenía sobre lo que los ciegos no podían hacer y me hizo redefinir el papel
dócil que creía que debíamos desempeñar en la sociedad. Me resultaba
difícil escribirlo, pero no lo era para mis colegas en la Federación. Me
resultaba difícil pensar en hablar con gente de las altas esferas, pero a
mis colegas de la Federación no les importaba y lo hacían con regularidad.
Cuando leí el testimonio que la National Federation of the Blind presentó
al Congreso, sentí un subidón emocional, y cincuenta años después me
encuentro en ese mismo estado de ánimo al leer lo que Ronza Othman dice al
Congreso sobre los derechos de las personas ciegas a tener acceso a las
bendiciones que la tecnología debería aportar a todo el mundo. Esto es lo
que dijo al dirigir la verdad al poder:*


Testimonio de Ronza Othman, Presidenta de la Asociación Nacional de
Empleados Públicos Ciegos; Presidenta de la National Federation of the
Blind de Maryland



Me gustaría dar las gracias al Presidente Casey, al Miembro de Alto Rango
Braun, y a todos los demás miembros del Comité Especial sobre el
Envejecimiento por esta oportunidad de ofrecer testimonio sobre la
tecnología accesible en el gobierno federal, estatal y local. Me llamo
Ronza Othman, y de día soy empleada de una agencia federal del poder
ejecutivo, donde soy abogada y gestiono programas de igualdad de
oportunidades de empleo y derechos civiles. Sin embargo, estoy testificando
ante ustedes de forma personal, ya que en mi tiempo libre sirvo como líder
en la Federación Nacional de Ciegos, la organización transformadora de
membresía y defensa de los ciegos de la nación. Entre mis funciones se
incluye la de presidente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos
Ciegos (NABGE), donde me relaciono con empleados actuales, jubilados y
futuros de organismos federales, estatales, locales y
pseudo-gubernamentales de todo el país. También soy el presidente de la
Federación Nacional de Ciegos de Maryland (NFBMD), que representa a los
ciegos y personas con baja visión de Maryland que trabajan para el
gobierno, pero que también, como la mayoría de los estadounidenses, se
relacionan con el gobierno local y estatal por diversas razones. Tanto el
NABGE como el NFBMD están afiliados a la Federación Nacional de Ciegos.



Cuando utilizo la palabra "ciego", me refiero a los millones de
estadounidenses que son legalmente ciegos. Algunos no tienen visión
utilizable, pero la mayoría tiene algo de visión utilizable; hay un amplio
espectro de ceguera, pero yo utilizo la palabra "ciego" de forma inclusiva
para todo el espectro.



La National Federation of the Blind reconoce que el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), incluidos el
hardware, el software, las aplicaciones web y móviles, y otras plataformas
e información, es un derecho civil fundamental para los ciegos y otros
estadounidenses con discapacidades. Además, las herramientas y estrategias
que se utilizan para facilitar el acceso a la información y los servicios a
las personas con discapacidad también tienen un impacto mutuamente
beneficioso en la calidad de vida de todos los estadounidenses, incluida la
cada vez mayor población de estadounidenses de edad avanzada.



La tecnología ha sido un verdadero ecualizador para los estadounidenses
ciegos y con baja visión, así como para muchos otros discapacitados. Gran
parte de la información que recibimos a diario se comunica visualmente, y
la proliferación de la tecnología ha permitido a nuestra comunidad no solo
acceder a esa información al mismo tiempo que nuestros compañeros no
discapacitados, sino que los avances tecnológicos nos permiten interactuar
con esa información y actuar en consecuencia. La mayoría de nosotros
llevamos un teléfono en el bolsillo, muchos tenemos una computadora en casa
y muchos interactuamos con otros dispositivos tecnológicos como altavoces
inteligentes, sistemas de seguridad doméstica, electrodomésticos,
dispositivos médicos y mucho más. Hoy en día, puedo utilizar el teléfono
que llevo en el bolsillo para manejar el timbre de mi casa, accionar la
aspiradora, ajustar el termostato, recalentar las sobras y media docena de
tareas más en mi casa cuando ni siquiera estoy en ella. Todas estas son
tecnologías convencionales, no adaptaciones hechas para personas con
discapacidad. Esencialmente, cuando un fabricante o desarrollador decide
construir un producto e incluye la accesibilidad desde el principio,
prácticamente todo el mundo puede utilizarlo.



Pero cuando se trata de interactuar con nuestro gobierno, estas tecnologías
están lamentablemente muy atrasadas. A menudo, las TIC financiadas,
mantenidas o desarrolladas por los gobiernos no son accesibles para quienes
padecemos diversas discapacidades, como los ciegos, personas con baja
visión y las personas con dificultades para acceder al texto impreso.
Tecnologías y sistemas que utilizan las administraciones federales,
estatales y locales para relacionarse con el público y prestar servicios
que incluyen: listados de servicios de agencias, datos e información de
contacto; portales y formularios de prestaciones y servicios; sistemas de
pago de servicios públicos e impuestos; sistemas de estacionamiento y otras
citaciones; sistemas de registros judiciales; y miles de otros servicios.
Las personas con discapacidad necesitan acceder a estos sistemas igual que
los demás estadounidenses.



Muchos discapacitados utilizamos tecnología asistencial, como lectores de
pantalla que leen de forma audible lo que aparece visualmente en la
pantalla. Algunos utilizan programas de ampliación que agrandan lo que
aparece en la pantalla o mejoran el contraste de colores para que sea más
fácil de leer. Otros utilizan programas de dictado de voz que permiten al
usuario dirigir verbalmente la tecnología. Muchos usuarios de tecnología
asistencial no pueden utilizar el ratón para controlar la tecnología, sino
que usan comandos del teclado. Muchos no pueden manejar de forma
independiente pantallas táctiles dinámicas: piense en una pantalla táctil
que tiene el botón "Aceptar" o "Enviar" en lugares diferentes según la
pantalla en la que se encuentre. En todos los casos, no hay ninguna razón
por la que la persona no pueda utilizar la tecnología, salvo que no
incorpore principios de accesibilidad desde el principio. Como resultado,
nos encontramos a merced de otros para que nos ayuden a acceder a estas
plataformas tecnológicas.



Por ejemplo, ¿por qué un beneficiario de la Seguridad Social con
discapacidad tiene que renunciar a su derecho a la privacidad teniendo que
decir a un guardia de seguridad o a otro transeúnte su número de la
Seguridad Social para registrarse en una cita cuando cualquier otra persona
puede registrarse de forma independiente? ¿Por qué un veterano ciego tiene
que compartir su información médica con un miembro del personal, y con
cualquier otra persona cercana, para cumplimentar el papeleo de admisión en
un centro de la Administración de Veteranos, cuando nadie más tiene que
sufrir esta indignidad? ¿Por qué un estudiante universitario ciego o con
baja visión tiene que pedir a un amigo o compañero que le diga su nota en
un trabajo en una universidad pública cuando otros pueden reprobar o
aprobar en privado? ¿Por qué las personas con discapacidad tienen que
renunciar a su privacidad para relacionarse con su gobierno cuando sus
compañeros sin discapacidad pueden hacerlo con dignidad y respeto? La
respuesta es sencilla: la Administración no está haciendo lo suficiente
para que sus sistemas, tecnología y servicios sean accesibles a las
personas con discapacidad.



En todo el país, la comunidad de discapacitados experimentó obstáculos al
intentar obtener información y recursos durante la emergencia de salud
pública COVID-19. Los datos de transmisión de COVID-19 se publicaron en
sitios web gubernamentales, pero, en la mayoría de los casos, eran
inaccesibles para la tecnología asistencial. En los primeros meses de la
pandemia y antes de que estuvieran disponibles las pruebas caseras, el
público dependía del gobierno para comunicar, y a menudo programar, las
pruebas COVID-19. En la mayoría de los casos, el gobierno publicaba
directamente información inaccesible sobre las pruebas o enlazaba con
información inaccesible sobre las pruebas gestionada por terceros. Lo mismo
ocurrió cuando también estuvieron disponibles las vacunas COVID-19. No se
trataba de una situación aislada de una sola entidad gubernamental, sino
que era la norma general en todo el gobierno federal, en muchos sitios web
de departamentos de salud estatales y en muchos sitios web de
jurisdicciones locales. Aunque esta información iba dirigida al público,
afectó al ámbito laboral de manera significativa, ya que muchos empleadores
exigían pruebas o vacunas.



No es difícil ni costoso hacer que las tecnologías electrónicas de la
información y la comunicación sean accesibles para las personas con
discapacidad. Si la accesibilidad se incorpora al sistema en la fase de
desarrollo, se trata simplemente de codificar de forma que se garantice que
la información se etiqueta correctamente y que la tecnología asistencial
puede navegar por ella. La mayor parte de la codificación es muy sencilla y
fácil, y no altera el aspecto visual de la plataforma o la entidad. Por
ejemplo, para garantizar que las etiquetas de los botones del sitio web
sean correctas, basta con una breve línea de texto. Garantizar que los
comandos de teclado funcionen de la misma forma que un clic de ratón suele
ser muy sencillo y directo. Y, sin embargo, las personas con discapacidad
nos enfrentamos cada día a barreras de accesibilidad tecnológica para
realizar tareas rutinarias.



Imagine que prepara una pizza y le añade la salsa de pizza. Ahora imagine
que prepara una pizza y no pone la salsa de pizza antes de hornearla.
Entonces, imagínese intentar poner la salsa después de que la pizza se haya
horneado, cortado en porciones y parte de ella se haya servido. Es una
tarea difícil pero no imposible "arreglar" la pizza, pero habría sido mucho
más fácil simplemente haber añadido la salsa desde el principio.



Además, algunos sistemas supuestamente accesibles requieren un esfuerzo
mucho mayor y más tiempo para completar la tarea si el operador utiliza
tecnología asistencial. Por ejemplo, una base de datos federal
interinstitucional de uso común requiere tres clics de ratón para realizar
una búsqueda. Sin embargo, si se utilizaban comandos de teclado con
tecnología asistencial, había que hacer clic más de cuarenta veces para
llegar a la misma página de resultados. Mientras que se tardaba entre
cuatro y cinco segundos en ejecutar la búsqueda con el ratón, se tardaba
entre cuatro y cinco minutos en ejecutar esa misma búsqueda con comandos de
teclado. No existe una dificultad innata ni un mayor nivel de esfuerzo para
utilizar un teclado en lugar de un ratón, a menos que los desarrolladores
creen esa dificultad y ese mayor nivel de esfuerzo al construir la
plataforma.



Para quienes trabajamos para la administración federal, estatal y local, el
problema de la inaccesibilidad de la tecnología se agrava por el hecho de
que la tecnología inaccesible está en todas partes, pero estamos a su
disposición para hacer nuestro trabajo. Si no hacemos bien nuestro trabajo,
no lo conservamos. Si no conservamos esos empleos, nos quedamos en la calle
intentando encontrar nuevos trabajos y dependemos de los servicios y
prestaciones del gobierno a los que no podemos acceder por los mismos
problemas de inaccesibilidad que teníamos cuando trabajábamos. Es un
círculo vicioso. Más del 50 % de los estadounidenses con discapacidad están
desempleados o subempleados, y más del 70 % de los estadounidenses ciegos o
con baja visión están desempleados o subempleados. Los CDC afirman que el
25 % de la población de Estados Unidos tiene alguna discapacidad, y de
ellos, la Oficina del Censo de Estados Unidos informa de que 7.5 millones
tienen una discapacidad visual. Son muchos los estadounidenses que no
trabajan, y muchos de ellos están atrapados en este círculo vicioso.



Solo en los últimos meses, varios de nuestros miembros han informado de que
se han encontrado con tecnología inaccesible en sus puestos de trabajo en
la administración federal, estatal y local. Por ejemplo, a una profesora
sustituta de un distrito escolar del condado le dijeron que ya no podía ser
asignada a las escuelas medias del distrito porque su sistema de informes
de asistencia ya no era accesible con su lector de pantalla. A una empleada
estatal recién contratada para trabajar en un centro de llamadas de la
oficina del interventor del estado se le rescindió la oferta de trabajo
después de que el estado determinara que su base de datos de información
fiscal no era accesible con un lector de pantalla. Una empleada federal no
pudo renovar su certificación de gestión de contratos porque la plataforma
de formación que utiliza la agencia, y la mayor parte de la administración
federal, no es compatible con la tecnología asistencial. Una empleada del
Departamento de Defensa fue expulsada de un programa de formación en el que
llevaba cinco años matriculada, y que casi había completado, cuando su
organismo determinó que sus sistemas de pruebas no eran accesibles para los
usuarios de tecnología asistencial. Decenas de empleados estatales de
varios estados ya no podían introducir su tiempo y asistencia en los
sistemas de control horario de sus estados debido a actualizaciones que
interrumpieron la accesibilidad. Estos son sólo algunos ejemplos, pero hay
cientos, si no miles, de otros.



Me viene a la mente otra situación particular por las implicaciones para la
seguridad de nuestras comunidades creado por la falta de accesibilidad. Las
fuerzas policiales utilizan determinadas bases de datos en todo el país
para introducir información sobre sus agentes que están siendo
investigados, lo que haría que su testimonio fuera potencialmente
problemático. Los fiscales tienen que consultar esas bases de datos y
revelar en la proposición de prueba que algún agente está siendo
investigado. Sin embargo, si no lo hacen, es probable que se desestime todo
el caso y los posibles delincuentes queden en libertad. En las últimas
semanas, he tenido noticias de dos fiscales ciegos de diferentes partes del
país que han estado a punto de no revelar esta información al abogado de la
parte contraria. La razón: el sistema no es accesible para la tecnología
asistencial. Imagínese un escenario en el que no se tratara de casi
lograrlo, y debido a que el fiscal no dispusiera de herramientas eficaces y
accesibles, omitiera sin saberlo revelar información tan importante, lo que
a su vez dio lugar a que se desestimara un caso y se pusiera en libertad a
un delincuente potencialmente violento para que cometiera otro delito. Si
la tecnología hubiera sido accesible, esto no sería motivo de preocupación.



Como gestor de contratación, disfruto cuando puedo contratar a personas con
discapacidad, no sólo porque yo mismo lo sea. Las personas con discapacidad
resuelven cientos de problemas incluso antes de empezar su jornada laboral,
y por eso mi experiencia es que tienden a pensar de forma más crítica, a
ser más creativas y a trabajar más. Cuando se encuentran con tecnologías
inaccesibles, buscan soluciones creativas. En mi experiencia, y tras haber
hablado con miles de personas con discapacidad en el mercado laboral, puedo
decir que la inmensa mayoría de las personas con discapacidad no reportan
la tecnología inaccesible; no quieren parecer vulnerables o incapaces ante
sus jefes, así que cuando hablan al respecto es como último recurso después
de haber intentado sin éxito, normalmente durante bastante tiempo y con un
esfuerzo considerable, solucionar el problema o resolverlo por sí mismos.
Por tanto, sospecho que los retos que conocemos solo son la punta del
iceberg.



La Sección 508 de la Ley de Rehabilitación ha establecido durante décadas
una norma mínima de accesibilidad tecnológica a nivel federal. La
investigación llevada a cabo por este comité y el informe resultante
demuestran hasta qué punto los organismos federales han fracasado en la
autogestión, el autocontrol y la autoaplicación de la Sección 508. El
informe del Departamento de Justicia de principios de este año sobre el
cumplimiento de la Sección 508 por parte de los sitios web federales
también demuestra el absoluto incumplimiento por parte del Gobierno de
Estados Unidos de su promesa de garantizar que la tecnología federal de la
información y la comunicación sea igualmente accesible para las personas
con discapacidad que para sus compañeros sin discapacidad.



No obstante, gran parte de la materia prima se encuentra en el artículo
508. La aplicación de las Pautas de Accesibilidad y Contenido Web (WCAG)
2.1, de hecho, la adopción de una única norma de accesibilidad al contenido
web, significa que todos los que se rigen por la Sección 508 trabajan con
el mismo manual. Las recomendaciones de este comité en su informe del
pasado invierno, si se aplican, mejorarán la rendición de cuentas en
beneficio tanto de los empleados como del público. Pero la Junta de Acceso
de Estados Unidos no tiene personal suficiente para hacer el trabajo que
hay que hacer. No existe ningún organismo con el poder para hacer cumplir
la Sección 508, y prácticamente no hay consecuencias para los organismos
que la infringen. Se supone que la Administración de Servicios Generales
(GSA) regula las compras y adquisiciones, y que el gobierno federal debe
comprar de forma accesible, pero no hay consecuencias cuando no lo hace.
Para colmo de males, la GSA afirma, en reuniones públicas de la Junta de
Acceso y otras comparecencias públicas, que está haciendo un buen trabajo
de liderazgo en el ámbito del cumplimiento de la 508, cuando cualquier
empleado discapacitado que se encuentre con tecnología inaccesible en el
espacio federal le dirá exactamente lo contrario. Así que nos encontramos
en ese círculo vicioso que he mencionado antes y que nos remite a las tasas
de desempleo superiores al 50 % y al 70 %.



En cuanto a los gobiernos estatales y locales, de nuevo, la materia prima
está ahí para algunas de las jurisdicciones más reflexivas y con visión de
futuro. Por ejemplo, la Asamblea General de Maryland ha aprobado en los
últimos años dos leyes, una aplicable al poder ejecutivo y otra a todos los
distritos escolares públicos, que exigen la adquisición exclusiva de
tecnología accesible y establecen una norma tecnológica que sigue el modelo
de las normas de la Sección 508, aplican un periodo de subsanación de un
año cuando la tecnología adquirida no es accesible, e imponen una sanción
económica a los proveedores que no subsanen la deficiencia en el tiempo
establecido. Aunque estas leyes son bastante recientes, ya hemos tenido
algún éxito, por ejemplo, cuando el Departamento de Transporte de Maryland
anuló, revisó y volvió a publicar una convocatoria de nuevos quioscos para
la Administración Estatal de Vehículos de Motor.



El Estado de Colorado adoptó una ley que exige el desarrollo y uso de
normas de acceso no visual aplicables a todas las adquisiciones, usos y
desarrollos tecnológicos del Estado. El Estado de California adoptó una ley
similar, que también obliga a cualquier contratista estatal a atender las
denuncias de incumplimiento. Otros estados con leyes que abordan el
desarrollo, mantenimiento, adquisición o uso de las tecnologías de la
información y la comunicación son: Alabama, Arizona, Connecticut, Illinois,
Indiana, Kansas, Luisiana, Massachusetts, Minnesota, Misuri, Nueva York,
Oklahoma y Virginia.



Sin embargo, no existe un enfoque único entre estas leyes. Algunas de ellas
se aplican a las entidades de la administración local dentro de un Estado,
y la mayoría no. Algunas se aplican a lo que el gobierno adquiere, y otras
solo a lo que el gobierno desarrolla por sí mismo. Algunas leyes se aplican
a las universidades, otras a los centros de enseñanza primaria y
secundaria, y otras a ninguno de los dos. Algunas se aplican al Poder
Ejecutivo del Estado, y otras a todos los poderes del Estado. Algunas
siguen la norma mínima 508, otras encargan al Director de Información del
Estado o a otra persona que elabore una norma, y otras especifican una
versión concreta de las WCAG. Dado que no existe una norma tecnológica
única, ni un ámbito de aplicación único, ni una norma de responsabilidad o
aplicación única, es necesaria una normativa para la correcta aplicación
del Título II de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA), que
debe establecer esas normas mínimas.



En agosto de 2023, tras un retraso de más de una década, el Departamento de
Justicia publicó por fin un Aviso de Propuesta de Normativa para regular el
Título II de la ADA relativo a sitios web y aplicaciones móviles. Esta
normativa aborda el requisito de que las administraciones estatales y
locales hagan accesibles a las personas con discapacidad la tecnología, las
aplicaciones móviles y las experiencias digitales relacionadas con sus
programas, servicios y actividades. En la cultura árabe tenemos una
expresión que se traduce así: "Es como ayunar durante mucho tiempo y romper
el ayuno con una cebolla cruda y podrida". De forma devastadora, parece que
el Departamento de Justicia está a punto de aplicar una normativa que añade
siete excepciones innecesarias y francamente insultantes al requisito de
que las entidades gubernamentales estatales y locales hagan sus tecnologías
accesibles. Anteriormente, había dos excepciones, la carga indebida y la
alteración fundamental, y son suficientes para garantizar que la ADA no
cree una norma imposible, o incluso difícil, para aquellos a los que se
aplica. Estas siete nuevas excepciones incluyen:



·         Contenidos archivados (como las actas de las reuniones públicas
que constituyen el núcleo del compromiso cívico);

·         documentos electrónicos convencionales preexistentes (como
informes sobre la calidad del agua, estadísticas sobre delincuencia,
cuadros de mando sobre educación y otros datos publicados en PDF, Word,
Excel o plataformas similares que proporcionan información vital sobre una
comunidad);

·         una excepción para el contenido web publicado por terceras partes
en el sitio web de la entidad pública.

·         contenido web de terceros enlazado desde el sitio web de una
entidad pública (como ubicaciones de pruebas y vacunas COVID-19, materiales
e información producidos por contratistas del gobierno y cualquier cosa que
el gobierno subcontrate a un tercero);

·         contenido de cursos en un sitio web de una entidad pública
protegido por contraseña o de otro modo para estudiantes admitidos
matriculados en un curso específico ofrecido por una institución pública de
educación postsecundaria (literalmente, cualquier contenido de curso que
utilice un sistema de gestión del aprendizaje como Canvas o Blackboard, que
es básicamente la norma, dejando fuera de la educación postsecundaria a los
estudiantes discapacitados);

·         contenido de clases o cursos en un sitio web de una entidad
pública protegido por contraseña o de otro modo para estudiantes
matriculados, o padres de estudiantes matriculados, en una clase o curso
específico en una escuela primaria o secundaria pública (literalmente,
cualquier contenido de curso que utilice un sistema de gestión del
aprendizaje como Canvas o Blackboard, que es básicamente la norma, dejando
fuera de la educación primaria y secundaria a los estudiantes
discapacitados y sus familias); y

·         documentos electrónicos convencionales relativos a una persona
concreta, su propiedad o su cuenta y que están protegidos por contraseña o
de otro modo (como facturas de impuestos sobre la propiedad, registros
vitales y documentos judiciales).



Estas excepciones son problemáticas en muchos sentidos, entre los que
destaca el hecho de que socavan décadas de trabajo de los defensores de los
discapacitados para mejorar el acceso a la información, y que estas
excepciones tendrán el efecto de dejar a los estudiantes fuera de su propia
educación cuando la educación es la herramienta más fuerte en el arsenal de
una persona con discapacidad dada la crisis de desempleo y subempleo en
Estados Unidos para nuestra población. Estas excepciones no solo harán
retroceder a los empleados con discapacidad a la edad de piedra de la
tecnología, sino que también obligarán a quienes se relacionan con la
Administración a volver a una época que creíamos haber dejado atrás.



Creo que los gobiernos federales, estatales y locales pueden y deben
hacerlo mejor. En el ámbito federal, la adopción de las recomendaciones del
informe de esta comisión marcará una diferencia importante. Además, sugiero
algunas acciones adicionales que ayudarán a resolver este problema.



El Congreso debería reforzar la Sección 508 mediante la implantación de un
proceso de quejas uniforme y centralizado administrado por un único
organismo federal, como la Junta de Acceso, similar al que gestiona la
Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos para
la Sección 501 de la Ley de Rehabilitación.



El Departamento de Justicia debe recibir y publicar anualmente datos y
estadísticas sobre la accesibilidad no sólo de los sitios web, sino de
todas las TIC federales.



La GSA debe implantar un proceso de adquisición uniforme para todas las
agencias federales que exija la realización de pruebas 508 de conformidad
antes de la instalación en los sistemas de la agencia y retire las
tecnologías adquiridas de las empresas de la agencia si se descubre que no
son conformes o dejan de serlo.



El Congreso debe dotar a la Junta de Acceso de recursos humanos adecuados y
suficientes y facultarla para exigir responsabilidades a los organismos
federales.



El Congreso debería solicitar que todos los organismos federales informen
al Congreso sobre qué TIC han recibido excepciones 508, qué excepciones se
aplicaron, la fecha de expiración de las excepciones y el plan para retirar
la TIC en caso de que la TIC no sea conforme con la 508 al expirar las
excepciones.



Todos los altos ejecutivos deben tener un elemento crítico en sus planes de
rendimiento que incluya métricas de cumplimiento de la normativa 508.



Los organismos federales deben aplicar al cumplimiento de la Sección 508 el
mismo escrutinio intensificado que aplican al cumplimiento de la seguridad
informática.



El Congreso debe retener la financiación a los organismos federales que no
cumplan las normas 508.



En términos de aplicabilidad a las entidades gubernamentales estatales y
locales, sugiero lo siguiente:



·         El DOJ no debería aplicar las siete nuevas excepciones en su
normativa final del Título II de la ADA.

·         Los CIO estatales deben reunirse para desarrollar una política
modelo que siga las normas tecnológicas de la Sección 508 y adopte la
actual norma WCAG, y estas normas deben ser aplicables también a todas las
jurisdicciones locales.

·         Las legislaturas estatales deben promulgar leyes que exijan la
accesibilidad, aplicar la misma norma que el gobierno federal e imponer
sanciones monetarias a las entidades que incumplan deliberadamente las
normas de accesibilidad cuando vendan a la administración o no subsanen a
tiempo.

·         Los empresarios federales, estatales y locales deben garantizar
que sus sistemas, programas informáticos, equipos y demás TIC sean
accesibles para las personas con discapacidad cuando los construyan,
desarrollen o adquieran. El grupo de personas con discapacidad que buscan
empleo es grande, esas personas son capaces de hacer un buen trabajo si
tienen las herramientas que necesitan, y esas personas reforzarán la mano
de obra.



Soy un empleado de gobierno ciego. Los miembros de las organizaciones que
dirijo son personas ciegas, con baja visión o con otras discapacidades.
Trabajamos en el gobierno porque nos preocupamos por este país y por las
personas que viven en él. Aunque nuestros ojos no funcionen de la forma
habitual, somos capaces de servir al público y hacerlo bien siempre que la
tecnología se construya, adquiera, mantenga y desarrolle teniendo en cuenta
la accesibilidad no visual y otros aspectos básicos. No nos limitan
nuestras discapacidades, nos limita un gobierno que no incluye nuestras
necesidades en su infraestructura tecnológica en una época en la que la
tecnología avanza a la velocidad de la luz. No se trata de un problema de
capacidad, sino de voluntad. ¿Los gobiernos federal, estatal y local tienen
la voluntad de ser diferentes? ¡El tiempo lo dirá!

----------
La experiencia de una soprano ciega con el combate escénico

*Por Madie Hendrix*



*Del editor: Este artículo se publicó originalmente en Spotlight, el
boletín de la División de Artes Escénicas de la National Federation of the
Blind, disponible trimestralmente para los miembros de la división. Nunca
había pensado en las escenas de combate que a veces se representan en la
ópera y, hasta este artículo, nunca me había preguntado cómo haría un ciego
algo más que cantar. Espero que encuentres esto tan informativo como yo.*



*Antes de pasar al artículo, conozcamos un poco a su autora. Madie Hendrix
es una soprano de coloratura ciega que reside actualmente en Atlanta,
Georgia. Se ha presentado en iglesias de todo el sureste y ha cantado
Carmina Burana y la Novena Sinfonía de Beethoven con la Orquesta Sinfónica
de Alabama. Destaca su interpretación de Jennie en Street Scene de Weill y
Fanchette en Le Mariage Aux Lanternes de Offenbach. Recientemente ha ganado
la beca Harrower para canto y el recital de honores de la Universidad
Estatal de Georgia 2023. Se licenció en canto en la Universidad de
Montevallo en 2020 y obtuvo un máster en interpretación vocal en la
Universidad Estatal de Georgia en mayo de 2023. Actualmente cursa un
diplomado de artista en Georgia State, donde se espera que cante el papel
de Genovieffa este otoño en la producción de GSU de Suor Angelica.*



*Madie aspira a llevar el acceso y la igualdad al escenario de la ópera y
desea que su ceguera no sea un obstáculo para actuar, sino que abra la
puerta a un reparto diverso e integrador. Aquí está su artículo:*



Cuando me enteré de que un instructor de combate escénico iba a venir a dar
un seminario a mi clase del Taller de Ópera, estaba muy emocionada, pero
también bastante nerviosa. Tenía muchas ganas de participar pero siendo una
cantante ciega, no estaba segura de cómo. Sabía que sentarme atrás a
escuchar (aunque tuviera un amigo que me describiera lo que estaba pasando)
no me iba a beneficiar de verdad.



Soy una persona muy tímida e introvertida y no suelo hablar en clase, pero
sabía que tenía que hacerlo. Así que después de que nuestro instructor
Marcus se presentara y repasáramos algunas precauciones de seguridad, le
hice saber que soy ciega pero que no quería que mi discapacidad limitara mi
participación. Tenía una personalidad tan amable y sencilla que respondió:
"Es un honor trabajar contigo. Esto es algo nuevo para mí, ¡pero lo haremos
funcionar!"



¡Marcus definitivamente cumplió su palabra! Pude hacer todo lo que hacían
mis compañeros, y me sentí increíble al estar incluida en este tipo de
clase. Más abajo está una lista de las técnicas que aprendí, junto con
descripciones de cómo pude realizar cada ejercicio con seguridad.
Caer

Aprender cómo caer definitivamente fue aterrador al inicio. Tenía que
confiar en que el espacio a mi alrededor estaba despejado. Empecé a
aprender el concepto de caer hacia atrás con una silla. Pasé de estar de
pie a sentarme en una silla que estaba justo detrás de mí. Al principio
utilicé mi técnica habitual de extender la mano hacia atrás para asegurarme
de que la silla estaba allí, colocando la palma de la mano sobre el asiento
antes de sentarme. Luego, me retaron a no usar las manos en absoluto, a
confiar en que estaba ahí. Así que, estando de pie, respiré hondo y me
senté en la silla sin revisarla. Respirar sí que me vino bien porque
después me quitaron la silla. Al principio me ayudó tener la mano de
alguien en la espalda cuando empezaba a caerme, pero al final pude caer
hacia atrás sin el apoyo.



Estos mismos conceptos se aplicaron a la caída hacia delante y hacia los
lados. Si la caída desde una posición de pie es demasiado aterradora al
principio, sugiero caer desde una posición de rodillas. Me pareció mucho
menos intimidante para empezar, ya que no estaba tan lejos del suelo.


Bofetadas/puñetazos

Para esto era muy importante tener un punto de referencia tangible. Mi
compañero y yo nos paramos de frente al otro. Al principio, pude hacerme
una idea de dónde se encontraban exactamente situándome pie a pie con
ellos. Luego retrocedí dos pasos (mi compañero permaneció en su sitio).
Entonces extendí la mano izquierda y mi compañero la agarró con la derecha.
Esto me dio algo de resistencia mientras daba un paso adelante y hacía un
movimiento de bofetada hacia mi izquierda con la mano derecha. Me aseguré
de seguir con el gesto para que pareciera fuerte y así mis brazos acabaron
cruzados. Mi compañero hacía el ruido de la bofetada golpeándose la pierna
con la mano izquierda (en una ópera, sin embargo, este ruido podría quedar
ahogado por la orquesta). Me llevó algún tiempo aprender a hacerlo de forma
segura, ¡pero estoy muy contenta de que ahora sea otra herramienta en mi
caja de herramientas!


Tirones de cabello y orejas

Esto no fue tan difícil como pensé que sería. Lo aprendí doblando los dedos
en forma de garra y presionando en la nuca de mi compañero. Entonces me
agarraron la muñeca con la mano y me sujetaron, lo que creó la ilusión
visual de que les estaban tirando del pelo. ¡Correr juntos así en esa
posición creó toda una escena!


Conclusión

Estoy muy agradecida de haber tenido esta experiencia. Esto es algo que
realmente pensé que no era posible para mí, ya que los problemas de
responsabilidad eran demasiado grandes. Pero ahora sé que sí es posible, y
he adquirido algunas habilidades muy importantes para estar tan preparada
como mis colegas videntes. La igualdad es muy importante para mí, y deseo
que el escenario sea un lugar inclusivo, diverso y seguro para todos los
que deseen actuar en él.



Espero que esto haya sido útil/esclarecedor para todos ustedes. Si tienen
alguna pregunta, pueden preguntarme con confianza. ¡Gracias por permitirme
compartir mi experiencia!


Siga a Madie en

Facebook https://www.facebook.com/MadieHendrixSoprano?mibextid=b06tZ0

Instagram - @MadieHendrixSoprano

YouTube - https://youtube.com/@MadieHendrixSoprano?si=SJOnO0AbQz4YvuFw

----------



[TÍTULO DE LA FOTO: Chai Feldblum]
Transformación de puestos de trabajo en el programa AbilityOne: Defensa,
liderazgo y el poder de la acción concentrada  de los discapacitados

*Por Chai Feldblum*

*Del editor: Llevamos mucho tiempo luchando contra el concepto de salario
inferior al mínimo. La Comisión AbilityOne ha sido responsable de
supervisar el programa AbilityOne, y uno de nuestros objetivos a largo
plazo ha sido tener una representación más que simbólica en la Comisión,
comprender su funcionamiento interno y desarrollar relaciones
significativas que pudieran llevar a construir puentes y cambiar el
programa. En esta presentación, escuchamos a un ponente entusiasmado que
cree que las estrellas se han alineado y empezamos a ver el progreso que
tanto hemos buscado. Permítanme ofrecer en esta nota mi apoyo a héroes en
su mayoría anónimos que han llegado ahí donde los Federacionistas no eran
bienvenidos inicialmente y que han conseguido establecer conexiones que han
conducido a un mayor entendimiento y a avances significativos. Esto es lo
que dijo Chai Feldblum en la última tarde de nuestra Convención Nacional
2023:*

Hola a todos. En realidad, me gustaría considerarme un alborotador autónomo
que crea buenos problemas. Y sé que estoy en buena compañía ahora mismo en
lo que se refiere a crear buenos problemas.

En primer lugar, gracias, Presidente Riccobono, por invitarme a participar
en esta convención. Es realmente un honor y también muy emocionante hablar
con un grupo que espero que trabaje en colaboración con lo que yo y mis
tres compañeros ciudadanos miembros estamos intentando hacer ahora mismo en
la Comisión AbilityOne.

Yo en realidad creo que nos encontramos en un momento potencialmente
transformador para aumentar el empleo de las personas ciegas. Esto se debe
a la gran labor que el NFB lleva realizando desde que se creó en 1940, y
gran parte de ese éxito se debe al hecho de que el NFB es una organización
de ciegos y no para ciegos. Me encanta su eslogan: "Viva la vida que
quiera". Una vida así incluiría tener un buen trabajo, y por un buen
trabajo me refiero a un trabajo que proporcione una seguridad económica
real ofreciendo salarios y prestaciones estables; un trabajo que utilice
todo el potencial de una persona y ofrezca la oportunidad de crecer
profesionalmente; y un trabajo que proporcione un sentido de valor y
significado.

De lo que quiero hablar hoy es de cómo el programa AbilityOne puede
contribuir a lograr ese resultado para las personas ciegas. Les diré que
este no es realmente el papel que la Comisión AbilityOne ha jugado a lo
largo del tiempo. De hecho, la NFB ha criticado legítimamente el Programa
AbilityOne por sus fundamentos filosóficos, por el uso que hacen muchas de
las agencias sin fines de lucro del Programa de los certificados 14c para
pagar salarios inferiores al mínimo o por debajo de los salarios vigentes
y, para ser sinceros, por la forma práctica en que funciona el programa. La
mentalidad de muchas, no todas, pero sí muchas, organizaciones sin ánimo de
lucro es que tienen éxito si encuentran un trabajo a un ciego, a una
persona con una discapacidad importante, y esa persona lo mantiene durante
treinta años. Eso es éxito. Esa es la mentalidad que ha existido durante
mucho tiempo. Es la mentalidad que ahora estamos intentando cambiar.

Quiero decir algo sobre la tecnología en términos de que este es un momento
potencialmente transformador. En la actualidad se están produciendo avances
tecnológicos asombrosos que están creando toda una nueva gama de accesos
para las personas ciegas que les ayudarán a tener éxito en el trabajo, les
ayudarán a demostrar su potencial, y hay empresas que son conscientes de
los beneficios económicos que reporta el desarrollo y la difusión de esta
tecnología. Tenemos que aprovecharlo.

Me encanta decir "capitalicemos el capitalismo. Hagamos que valga la pena
que la gente haga cosas que nos ayuden a conseguir empleo". Así que quiero
llamar la atención especialmente hacia Gina Kline y Margaret Knowles. Están
en el público hoy. Están a la vanguardia de este esfuerzo. Gina fundó dos
entidades. Una se llama SmartJob. Pueden conocerla en la web. Está
desarrollando un ecosistema de compañías, desarrollando nuevas tecnologías
de acceso. Y la segunda es Enable Ventures, que invierte en estas empresas
para ayudarlas a crecer.

En la Comisión AbilityOne estamos poniendo ahora expectativas diferentes en
nuestras agencias sin fines de lucro. Les estamos diciendo que esperamos
que trabajen con sus empleados para entender qué trabajos podrían tener
fuera de su contrato AbilityOne y ayudarles a conseguir ese trabajo. ¿Qué
tan diferente sería eso? Estamos trabajando con Gina y su grupo porque
existe tecnología para ayudar a dar el paso a la economía competitiva, y
nos aseguraremos de que las APN (agencias sin fines de lucro) sepan cómo
utilizarla.

Ahora bien, cualquier tipo de cambio requiere que las estrellas se alineen.
Les diré algo que muchos de ustedes saben: A lo largo del tiempo se han
hecho muchos esfuerzos para transformar el programa AbilityOne. De hecho,
muchos de esos esfuerzos fueron realizados por el NFB. De hecho, el NFB
llevó a cabo una exitosa campaña para conseguir que Anil Lewis, del que
pronto oirás hablar, fuera nombrado miembro ciudadano de la Comisión
AbilityOne durante la administración de Obama. Ocupó el cargo de 2012 a
2017.

Supongo que podrá compartir muchas historias de intentos de cambio en la
Comisión AbilityOne sin conseguir nada. Anil, ¿sientes que a veces has sido
una voz solitaria clamando en el desierto? [Anil grita que sí.] Déjame
decirte que necesitas que las estrellas se alineen para que el cambio
social tenga éxito, y las estrellas se están alineando ahora. Por eso es
tan importante que el NFB participe para seguir impulsando lo que los
cuatro ciudadanos miembros de la Comisión llaman el "gran experimento" de
transformar la Comisión AbilityOne. Así que estas estrellas se están
alineando.

Número uno, cuatro nuevos miembros ciudadanos de la Comisión fueron
nombrados al mismo tiempo en agosto de 2021. Estuve en el equipo de
transición de la Administración Biden. Me encargaron que analizara la
Comisión AbilityOne, y una de las cosas que dije fue que había sitio para
cuatro miembros ciudadanos, solo hay dos, que llevan ahí mucho tiempo. Qué
tal si nombramos a cuatro nuevos miembros ciudadanos al mismo tiempo, y eso
es lo que ocurrió.

Hace dos años, en agosto de 2021, entramos en masa crítica. Así que no
tuvimos que ser la voz solitaria en el desierto. No solo eso: digamos que
somos críticos y para tener en cuenta. Dos de los miembros ciudadanos,
Bryan Bashin y Gabe Cazares, son antiguos miembros del NFB que muchos de
ustedes conocen. Digamos que no son precisamente tímidos. Nuestro cuarto
miembro ciudadano, Chris Brandt, ha sido un líder en el cierre de talleres
protegidos, la detención del 14c y la promoción del empleo para las
personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¡Vamos Chris!

La segunda estrella en alinearse ha sido el personal de carrera de la
Comisión AbilityOne. Como antiguo cargo político en la EEOC durante nueve
años, puedo decirle que un cargo político puede tener la mejor idea sobre
nuevas iniciativas, y si al personal de carrera no le gusta, no va a
suceder. Nadie siquiera dice nada negativo. Pero de alguna forma, no sucede.

Bueno, ahora tenemos suerte por cómo ha respondido el personal de carrera a
los cambios que han impulsado los miembros ciudadanos. Kim Zeich, que había
sido subdirectora durante muchos años en los que el Programa AbilityOne
funcionó de una manera, entendió y apoyó totalmente hace dos años lo que
empezamos a hacer. Entendió y apoyó totalmente lo que empezamos a hacer
como miembros ciudadanos. Esto fue muy importante para el éxito. Y teníamos
un nuevo consejero general, Marlin Paschal, que sabía mucho de
contratación. Permítanme decir que ha aprendido mucho en los dos últimos
años sobre los derechos de los discapacitados y su ideología, y se ha
mostrado muy abierto a colaborar con el cambio.

Hay un nuevo enfoque, de nuevo por el cambio de personas que han estado
durante un tiempo y la llegada de gente nueva. Tienes a tres personas del
personal de la Comisión AbilityOne asistiendo a esta convención ahora
mismo: Amy Jensen, subdirectora ejecutiva en función; Bradley Crain,
nuestro especialista en CIE y en sacar a la gente al empleo competitivo, un
conjunto de habilidades que la Comisión AbilityOne no había tenido antes; y
Chris Stewart, que es el primer abogado ciego que trabaja en la Comisión.
Esto hace una diferencia. Dejen que les diga, todos son geniales.

De nuevo, cosas simples como el presupuesto: Todos sabemos que lo que
importa es el presupuesto. Cuando me invitaron a hablar aquí, revisé si la
agencia pagaría. Sí. No solo eso, sino que Kim lamentaba mucho no poder
venir. Tenía otro compromiso.

Dice "Asegurémonos que Amy Jensen puede ir. Asegurémonos de que Chris
Stewart puede ir. Asegurémonos de que Bradley Crain puede ir." En qué gasta
el dinero dice algo de lo que le importa. Así que estoy muy contento de
tener a Amy, Bradley y Chris aquí. Déjeme decirle que creo que vamos a
venir todos los años.

La tercera estrella en alinearse fue el informe publicado por el Consejo
Nacional de Discapacidad en octubre de 2020. Pudieron escuchar a Andrés
Gallegos esta mañana. Ya saben lo importante que es la NCD. En 2020,
publicaron un informe en el que se pedía el desmantelamiento completo del
Programa AbilityOne por ser tan defectuoso en su centro, según el informe.
Dijeron que sí, que queríamos utilizar los dólares de la contratación
federal, que es lo que hace la Comisión AbilityOne, que tiene estos dólares
para dar contratos para ayudar a las personas ciegas y a las personas con
discapacidades significativas. La forma de hacerlo es eliminar este
programa que tiene estos puestos de trabajo especiales, y hacer que el
Congreso apruebe una ley que obligue a todos los contratistas federales a
contratar a un determinado porcentaje de personas ciegas y con
discapacidades significativas.

Ese informe fue mi primer contacto con la Comisión AbilityOne. Lo leí y
pensé ¡ja! Es una agencia que necesita una reforma.

Soy una persona a quien le gustan los retos, así que decidí decir a la Casa
Blanca que me interesaría entrar para intentar ayudar, siempre y cuando
tuviera otros buenos alborotadores. Pero llevo toda la vida trabajando con
el Congreso en la ADA y otras leyes. No veía la posibilidad de que el
Congreso aprobara una ley que obligara a todos los contratistas federales a
contratar a un determinado porcentaje de personas ciegas o con
discapacidades importantes. No iba a ocurrir. Aunque así fuera, ¿qué tipo
de control habría si la gente no cumpliera su cuota?

Pero el informe fue un catalizador del cambio. Fue un catalizador para el
cambio porque fue una declaración dramática de que el Programa AbilityOne
era tan defectuoso en su núcleo que tenía que ser eliminado.

Así pues, la pregunta es: ¿se puede transformar realmente el programa
incluso teniendo en cuenta algunos de sus defectos inherentes? Y eso es lo
que yo y los otros tres miembros ciudadanos asumimos como reto y lo que
creo que ahora estamos empezando a hacer.

Para quienes no lo sepan, y a modo de recordatorio del defecto inherente al
programa, éste se inició en 1938. Se partía de la base de que los ciegos no
podían hacer nada en la economía general. De hecho, no se les contrataba en
la economía general; trabajaban en talleres protegidos haciendo producción
manual sencilla y no les pagaban mucho. Pero esa era la realidad en 1938.
Aún faltaban dos años para la creación del NFB, por lo que el movimiento
organizado de ciegos de la época se centró en conseguir una ley que
obligara al gobierno federal a comprar productos a estos talleres que
empleaban a personas ciegas. Un defensor dijo lo siguiente: "La mejor forma
que tiene el Gobierno federal de ayudar a los ciegos es comprar las escobas
y mopas que fabrican los invidentes". Esa era la idea. Eso estaba bien en
ese tiempo porque no podían conseguir trabajos en ningún otro lado.

Eso no es lo que queremos, tener trabajos en los que estás haciendo escobas
y mopas. Lo organizaron para que no hubiera integración, porque la idea era
crear puestos de trabajo para invidentes; establecieron el requisito de que
el 75 % de lo que llamaban "horas de trabajo directo" en la fabricación de
los productos tenía que ser realizado por invidentes. No incluyeron a los
supervisores porque, oye, ¿cómo podrían ser supervisores los ciegos, verdad?

Así que la premisa no era una premisa que ninguno de nosotros aceptaría hoy
en día en cuanto a la capacidad de los ciegos para trabajar. Pero esa era
la base inicial. Este programa se ha actualizado, se ha cambiado, una sola
vez, en 1971, hace cincuenta y dos años. Y se modificó para ampliarlo de
modo que también fueran contratos de servicios, no solo de productos, y
para incluir a las personas que se denominaban gravemente discapacitadas,
que en realidad se definían como personas cuya discapacidad les
incapacitaba para trabajar en la "economía competitiva normal."

Esos son los fallos: la premisa en la que se basa, en el hecho de que es
contraria a la integración en su propia esencia y, como ya he dicho,
durante años utilizando certificados 14c.

¿Qué estamos haciendo para cambiarlo? Bueno, número uno, emitimos un
reglamento prohibiendo el uso de certificados 14c en cualquier contrato
AbilityOne. Gracias, NFB, por tu constante defensa en este ámbito.

Seamos claros: varias de estas agencias sin fines de lucro tienen otros
contratos, no AbilityOne, en los que siguen utilizando certificados 14c.
Una de las peticiones procedentes de la comunidad de discapacitados es que
consideremos otra normativa que diga que, si utilizas el 14c en cualquier
parte de tus contratos, no puedes jugar en nuestro juego de AbilityOne. En
el preámbulo decíamos que lo teníamos en cuenta, pero es solo el umbral
mínimo.

Esto es lo que estamos haciendo para que este cambio de verdad suceda. En
primer lugar, vamos a ir al Congreso con la propuesta legislativa que dice:
danos autoridad de proyecto piloto para adjudicar un contrato,
especialmente en el trabajo profesional cualificado, donde la proporción
será inferior al 75 por ciento y donde podemos contar con supervisores.
Denos la autoridad de proyecto piloto para demostrar que este programa que
aprovecha el dinero de la contratación pública puede crear entornos de
trabajo integrados y una oportunidad de ascender y salir adelante. Lo
tenemos pendiente en el Congreso.

He hablado con John Paré y el equipo legislativo para que nos ayuden a
conseguirlo. Eso es una cosa. Eso es cambiar un poco el propio estatuto
dándonos autoridad para proyectos piloto.

Pero la segunda vía no depende del Congreso. Estamos cambiando la
mentalidad, déjame que lo reitere un poco. Intentamos cambiar la mentalidad
de los organismos sin fines de lucro que piensan que todo lo que tienen que
hacer es conseguir un trabajo a alguien, dejar que se quede ahí treinta
años, y todo va genial. La forma en que lo hacemos es diciendo, tenemos las
siguientes expectativas de ti.

En primer lugar, se trata de un borrador de directrices que espero que se
finalice en unos meses, para cada empleado que se incorpore, hay que hacer
una individualización del puesto de trabajo. Hay que asegurarse de que se
le da a la persona el trabajo adecuado y se le ofrecen todas las
adaptaciones que necesita: individualización del trabajo, desde el
principio.

Número dos: Es necesario que un profesional cualificado trabaje con cada
uno de esos empleados para tener un plan de empleo personalizado. De hecho,
lo llamamos Plan de Empleo Centrado en la Persona para reforzar la
autonomía del empleado a la hora de elaborar un plan que le haga avanzar en
su carrera profesional. PCEPs: Planes de empleo centrados en la persona. Y,
por último, decimos a las agencias: Debe contar con un programa de
promoción profesional para ayudar a los empleados de sus contratos a
ascender o salir de la empresa. Permítanme decirles que los empresarios
usualmente no quieren desgastarse. Si tienes un lugar de trabajo con mucho
desgaste, probablemente no quieras ir a trabajar ahí. Decimos que el
desgaste es bueno en este sentido: Lo que has hecho es contrarrestar la
discriminación que se produce todos los días contra las personas ciegas que
intentan conseguir un trabajo y a las que, por supuesto, nunca se les ha
dicho que la razón por la que no lo consiguen es porque son ciegas. Pero no
lo entienden.

Ahora tenemos un programa en el que ser ciego es un plus para conseguir ese
trabajo. Así es, ser ciego es un plus para ese trabajo. Es un inmueble
caro, ese trabajo de AbilityOne, ¿verdad?

Hagamos que este programa sea una plataforma de lanzamiento para que las
personas ciegas y con otras discapacidades importantes se inicien en un
trabajo en el que obtengan un plus. Queremos que el programa sea el lugar
donde reciban formación, adquieran una buena experiencia en su currículum
para que tengan la oportunidad de conseguir ese próximo empleo. Eso es lo
queremos lograr.

Quiero terminar con dos cosas en las que creo que el NFB podría ser
increíblemente útil para ayudar a lograr este cambio. Uno, ustedes
aprobaron una gran resolución en 2020 para que las agencias sin ánimo de
lucro para ciegos se comprometan a que el 50 por ciento de sus directivos y
el 50 por ciento de su junta directiva estén formados por personas ciegas.
Es fantástico, porque la forma de cambiar la mentalidad es cambiar a las
personas que dirigen el programa.

Así que vamos a hacer todo lo posible para crear expectativas diferentes,
para recompensar a las agencias que lo están haciendo bien. Démosles algo
de crédito extra para conseguir nuevos contratos. Pero la mejor manera de
cambiar la mentalidad: Cambiar a las personas al frente.

Creo que ahora tienen algo muy concreto que ofrecer a las agencias sin
fines de lucro, porque ahora esperamos que den a sus empleados una idea de
cómo podrían ser los empleos fuera del Programa AbilityOne para que puedan
elegir con conocimiento de causa dónde quieren trabajar. Pues bien, los
afiliados a la NFB podrían ser excelentes embajadores para educar a los
empleados ciegos al respecto. ¿Cómo sería aportar valor añadido de esta
manera?

Permítanme terminar con una referencia a Jacobus tenBroek, un ser humano
increíble, como saben, uno de los fundadores de la NFB. Escribió un libro
en 1959 con Floyd Matson titulado *Hope Deferred: Public Welfare and the
Blind.* Es un libro increíble de verdad. Ofrece una historia magnífica de
los talleres protegidos para comprender lo que ocurría.

Pero también está lleno de descripciones desgarradoras de dónde hemos
estado como nación en lo que respecta a las personas ciegas y hacia dónde
queremos ir. Bueno, el libro de tenBroek se titulaba "Hope Deferred" por lo
mucho que aún quedaba por cambiar en 1959, cuando se publicó el libro.
Espero que ahora estemos en el umbral de la esperanza alcanzada. Espero
trabajar con todos ustedes mientras transformamos el Programa AbilityOne
para que sea una pequeña pieza del rompecabezas en la realización de la
esperanza. Muchas gracias.

----------

[TÍTULO DE LA FOTO: Charles Ny observa una de las obras de arte táctiles de
John Olsen en la Sala de Exposiciones].
Primera experiencia en una convención

*Por Charles Ny*



*Del editor: Charles escribe como nuevo miembro de nuestra Sección de Nueva
York y asistente por primera vez a nuestra convención nacional. Es miembro
de la Junta Comunitaria Cinco de Manhattan, donde forma parte de los
Comités de Presupuestos y de Parques y Espacios Públicos. Dirige un canal
de YouTube en el que filma cosas interesantes que hacer en Nueva York y en
otros estados. Defiende mucho a la comunidad de ciegos y discapacitados
visuales en reuniones públicas del Ayuntamiento de Nueva York y del consejo
de administración de la MTA de Nueva York. *



Ahí estaba yo, en Houston, Texas, en mi primera Convención Nacional de la
National Federation of the Blind en 2023. Meses antes, me había inscrito en
la Convención de la NFB tras hacerme miembro de la sección local de la
National Federation of the Blind de Nueva York. Algunos de los seminarios
muy informativos a los que asistí fueron "Todos los semáforos accesibles
con OKO", "Trastorno del sueño no de 24 horas", "Novedades en accesibilidad
de Google", "Novedades de Alexa" y "Accesibilidad de la cámara Blink."



Disfruté mucho el seminario de la aplicación OKO. Hubo una demostración de
cómo funciona la aplicación con respuesta sonora, junto con información
sobre su funcionalidad y cómo utilizarla. La sesión incluyó muchas buenas
preguntas y respuestas del público. El seminario fue muy detallado y fácil
de entender, y probaré la aplicación alguna vez.



El seminario "Trastorno del sueño no de 24 horas" fue útil. Aunque el
presentador no podía entrar en demasiado detalle, ya que no era un médico
clínico, obtuve información general sobre el trastorno. Me gustó que
hubiera un pequeño libro que, al abrirlo, tenía un audio que hablaba sobre
el trastorno del sueño no de 24 horas, que me llevé a casa. Además, me
gustó que hubiera una forma de tener apoyo de seguimiento por parte de la
empresa farmacéutica si se deseaba.



Me hizo mucha ilusión conocer el nuevo Programa de Certificación de
Accesibilidad de Chromebooks a través de la Academia de Certificación de
Profesionales de la Rehabilitación y Educación Visual en colaboración con
Lighthouse Guild of Palm Beaches durante el seminario sobre accesibilidad
de Google. Es realmente bueno que haya programas de certificación
accesibles en tecnología que puedan cursar los ciegos y deficientes
visuales, lo que podría ayudarles a seguir una carrera en tecnología.



Completando con los seminarios "Novedades de Alexa" y "Accesibilidad de la
cámara Blink", mis conclusiones son que es estupendo que Amazon utilice el
audio descriptor en los videos de instrucciones de los productos y en las
imágenes que se muestran desde la cámara Blink.



En general, mi primera Convención Nacional de la NFB fue muy informativa.

---------
Necesitamos tu ayuda



*Muy poco después de quedarme ciego, fui a mi primera convención de la
National Federation of the Blind. Aunque a los seis años no tenía miedo de
mi futuro como persona ciega, aprender sobre la NFB e ir a las convenciones
me mostró infinidad de personas ciegas independientes a las que podía
admirar. Superhéroes de la vida real a los que podía aspirar a parecerme. -*
Abigail



Los niños, estudiantes y adultos ciegos avanzan a pasos agigantados en
educación y liderazgo cada día en todo Estados Unidos, pero tenemos que
seguir ayudando a niños como Abigail. Durante más de ochenta años, la
National Federation of the Blind ha trabajado para transformar en realidad
los sueños de cientos de miles de personas ciegas. Con el apoyo de personas
como tú, podemos seguir ofreciendo programas potentes y recursos
fundamentales ahora y en las décadas venideras. Esperamos que planees
formar parte de nuestro perdurable movimiento incluyendo a la National
Federation of the Blind en tus donaciones benéficas y en tu planificación
patrimonial. Es más fácil de lo que crees.



Con su ayuda, la NFB continuará:



   - Dando a los niños ciegos el regalo de la alfabetización a través del
   Braille.
   - Orientando a jóvenes como Abigail.
   - Promoviendo el desplazamiento independiente mediante el suministro
   gratuito de bastones blancos largos a las personas ciegas que los necesiten.
   - Desarrollando proyectos y programas educativos dinámicos para mostrar
   a los jóvenes ciegos que las carreras de ciencias y matemáticas están a su
   alcance.
   - Distribuyendo cientos de periódicos y revistas accesibles para
   proporcionar a los ciegos la información esencial necesaria para participar
   activamente en sus comunidades.
   - Ofreciendo ayudas y aparatos que ayuden a las personas mayores que
   pierden visión a mantener su independencia.

A continuación, se enumeran solo algunas de las muchas formas deducibles de
impuestos en las que puedes mostrar tu apoyo a la National Federation of
the Blind.


LYFT Round Up

Al visitar el menú, elegir donar y seleccionar la National Federation of
the Blind, te comprometes a donar a la National Federation of the Blind con
cada viaje.


Programa de donación de vehículos

Aceptamos vehículos donados, incluyendo autos, camiones, barcos,
motocicletas o vehículos recreativos. Llama gratis al 855-659-9314 y un
representante se encargará de recoger tu donación. También podemos
responder a cualquier pregunta que tengas.
Donación General

Las donaciones generales ayudan a apoyar los programas en curso de la NFB y
el trabajo para ayudar a las personas ciegas a vivir la vida que desean.
Puede llamar al 410-659-9314, extensión 2430, para dar por teléfono. Dona
en línea con tarjeta de crédito o por correo con cheque o giro postal.
Visita nuestra página Formas de donar en: https://nfb.org/give.


Contribuciones preautorizadas

A través del programa de Contribución Preautorizada (PAC), los
simpatizantes sostienen los esfuerzos de la National Federation of the
Blind realizando donaciones mensuales recurrentes mediante retiro directo
de fondos de una cuenta corriente o un cargo a una tarjeta de crédito. Para
inscribirse, llame al 877-NFB-2PAC o complete nuestro Formulario de
donación PAC https://www.nfb.org/pac


Plan para dejar un legado

La sociedad de legado de la National Federation of the Blind, nuestro
Círculo de Creadores de Sueños, honra y reconoce la generosidad y la
imaginación de los miembros y amigos especiales que han elegido dejar un
legado a través de un testamento u otra opción de donación planificada.
Puedes unirte al Círculo de Creadores de Sueños de muchas maneras.


Porcentaje o Suma Fija de Activos

En su testamento, fideicomiso, pensión, IRA, póliza de seguro de vida,
cuenta de corretaje u otras cuentas puede especificar que un porcentaje o
una suma fija de sus activos o propiedades vaya a la National Federation of
the Blind.


Cuenta pagadera en caso de fallecimiento (POD, Payable on Death)

Puedes nombrar a la National Federation of the Blind como beneficiario de
una cuenta POD a través de tu banco. Puedes convertir cualquier cuenta
corriente o de ahorro en una cuenta POD. Es una de las formas más sencillas
de dejar un legado. La cuenta está totalmente bajo su control durante su
vida y puede cambiar el beneficiario o el porcentaje en cualquier momento
con facilidad.


Testamento o fideicomiso

Si decides crear o revisar tu testamento, contempla a la National
Federation of the Blind como beneficiario parcial.



Visite nuestra página web Planned Giving (
https://www.nfb.org/get-involved/ways-give/planned-giving o llame al
410-659-9314, extensión 2422, para obtener más información.

En 2022, nuestros simpatizantes ayudaron a la NFB por medio de:

   - Enviaron 371 cartas de Santa Claus y Celebración de Invierno en
   Braille a niños ciegos, fomentando el entusiasmo por la alfabetización en
   Braille.
   - Distribuyeron más de tres mil bastones a personas ciegas en todo
   Estados Unidos, permitiéndoles viajar de forma segura e independiente por
   sus comunidades.
   - Entregaron más de quinientos periódicos y revistas a más de 100.000
   suscriptores con dificultades para acceder al texto impreso de forma
   gratuita
   - Entregaron más de setecientas pizarras y lápices para escribir en
   Braille de forma gratuita a usuarios ciegos.
   - Asesoraron a 207 jóvenes ciegos durante nuestra Academia de
   Enriquecimiento Braille para la Alfabetización y el Aprendizaje®.
   - Otorgaron treinta becas cada una por un monto de $8,000 a estudiantes
   ciegos.



Solo imagina lo que haremos el año que entra, y con tu ayuda, en los
próximos años Juntos, con amor, esperanza, determinación y tu apoyo,
seguiremos transformando los sueños en realidad.

----------


De la imaginación a la realidad: Celebra el poder del Braille, la comunidad
y las asociaciones



*"La asociación con la NFB, año tras año y producto tras producto, ha sido
la clave de nuestro éxito... a medida que los métodos utilizados en la
sociedad en general para acceder a la información y utilizarla han
experimentado cambios revolucionarios en las últimas décadas, HumanWare ha
estado en el centro de esa revolución en la medida en que ha afectado a las
personas ciegas".*

Somos tan buenos como los socios con los que colaboramos. Una de las
asociaciones más significativas y duraderas de la National Federation of
the Blind es la que mantiene con HumanWare, líder mundial en tecnología
asistencial para ciegos y personas con baja visión. Es posible que conozca
sus productos, como el Victor Reader Stream, el Mantis o el recién
anunciado visualizador gráfico táctil dinámico, el Monarch. Gracias a
nuestra larga colaboración con HumanWare, hemos avanzado en nuestro
objetivo común de poner el Braille en manos de todas las personas ciegas,
porque todos merecemos el mismo acceso al mundo que nos rodea.

Nos complace anunciar que HumanWare nos ha concedido una subvención para
desafío. HumanWare igualará hasta 50,000 dólares en contribuciones entre el
1 de octubre y el 31 de diciembre. Ayúdanos a alcanzar nuestro objetivo de
fin de año y duplica tu aportación a HumanWare. Tus contribuciones nos
ayudan a desafiar las bajas expectativas, avanzar en la igualdad de acceso
e impulsar la próxima generación de gráficos táctiles. Comparta esta
emocionante oportunidad con amigos y familiares, y si puede, hay varias
maneras de donar:

·         Puede visitar https://nfb.org/donate para donar en línea.

·         Puede llamar al 410-659-9314, extensión 2430, para donar por
teléfono.

·         Puede enviar un cheque por correo a National Federation of the
Blind, 200 East Wells Street, Baltimore, MD 21230.

Juntos podemos poner grandes ideas en las manos de la comunidad. Junto con
nuestros socios, nos hemos comprometido a ampliar las oportunidades de las
personas ciegas mediante la alfabetización en Braille, y necesitamos tu
ayuda. Gracias por tu apoyo a la National Federation of the Blind.

----------


Avances para hacer la Web más fácil de usar y amigable para los ciegos



*Del editor: He aquí una carta enviada a nuestras listas por el Equipo de
Defensa y Política. Tenemos mucho trabajo por hacer para que este proyecto
se convierta en ley, pero para muchos de nosotros es una parte fundamental
de nuestra batalla para disfrutar de los frutos de la web sin un esfuerzo
titánico y mucha habilidad con el lector de pantalla y el navegador que no
necesitan quienes pueden ver. Aquí está la actualización:*



Querida familia de la Federación:



Gracias al duro trabajo de todos, el 28 de septiembre de 2023 se presentó
en el Senado y en la Cámara de Representantes la Ley bipartidista de
Accesibilidad de Sitios Web y Aplicaciones Informáticas (S. 2984 /H.R.
5813). Esta es la culminación de su defensa, desde el Seminario de
Washington hasta ahora. El proyecto de ley del Senado fue presentado por la
senadora Tammy Duckworth, de Illinois, y el de la Cámara de Representantes
por el representante John Sarbanes, de Maryland. Pueden obtener más
información sobre la presentación del proyecto de ley en el comunicado de
prensa oficial de la senadora Duckworth. La senadora Warren y el senador
Markey han copatrocinado el proyecto de ley del Senado, y el representante
Pete Sessions ha copatrocinado el proyecto de ley de la Cámara de
Representantes.



Tras años de defensa, estamos orgullosos de contar con campeones como la
senadora Duckworth y el representante Sarbanes, pero el verdadero reto
apenas comienza. Ahora tenemos que enforcarnos en conseguir apoyos a la
legislación para que pase por los comités, llegue al pleno del Senado y de
la Cámara de Representantes y, en última instancia, sea aprobada por ambas
Cámaras y llegue a la mesa del Presidente. Aquí es donde su defensa, como
electores ciegos de todos los estados de la Unión que se beneficiarán de
los requisitos de esta legislación, es más importante que nunca. Llame y
envíe un correo electrónico a sus senadores y representantes y pídales que
copatrocinen hoy mismo la Ley de Accesibilidad de Sitios Web y Aplicaciones
Informáticas.



Cuando llames puedes decir algo como:



"Hola, me llamo [SU NOMBRE], y soy un votante de [SENADOR/REPRESENTANTE
NOMBRE]. Vivo en [CIUDAD, ESTADO]. Me gustaría instar a
[SENADOR/REPRESENTANTE] a que copatrocine la Ley de Accesibilidad de Sitios
Web y Aplicaciones Informáticas, [S. 2984/H.R. 5813]. Esta legislación
garantizaría que los estadounidenses ciegos y discapacitados tuvieran las
mismas oportunidades de acceder de forma independiente a sitios web y
aplicaciones que nuestros compañeros no discapacitados.

Gracias".



Puede ponerse en contacto con su miembro del Congreso llamando al
Conmutador del Capitolio y preguntando por la oficina en cuestión. El
número es 202-224-3121. Si se pone en contacto con su senador o
representante por correo electrónico, copie a Jeff Kaloc a jkaloc at nfb.org.
Sus llamadas y correos electrónicos sí hacen una diferencia.



Los sitios web y aplicaciones inaccesibles son una barrera y nos impiden
vivir la vida que queremos. Nos impiden conseguir la educación, el empleo y
la independencia que deseamos. Por eso es tan importante nuestra lucha por
este proyecto de ley.

----------


Encontrando oportunidades que me ayuden a vivir la vida que quiero

*Por Hillary McFadden*



*Del editor: Este artículo describe demasiadas situaciones en las que las
personas ciegas están integradas desde el punto de vista del entorno, pero
no educativo. Vivimos en casa, una ventaja. Asistimos a la escuela con
nuestros hermanos, una ventaja. Pero en muchas ocasiones, cuando se trata
de amistades, estamos solos. ¿Es el acompañamiento constante de un
paraprofesional que algunos padres están tan orgullosos de haber
conseguido? como siempre está cerca ¿se interpone en el camino de las
amistades? ¿Se trata de comportamientos que podemos tener identificados y
luego cambiamos para que la gente quiera hacer amistad con nosotros?
¿Podemos, al igual que nuestros colegas videntes, encontrar un evento que
le dé disfrute a nuestra experiencia escolar?*



*Hillary vive en Pensilvania y participa activamente en nuestra sección de
la Capital*. *Como muchos, se ha enfrentado a las consecuencias de las
bajas expectativas y escribe sobre los tiempos en su continuo esfuerzo por
superarlas. Aquí está su artículo: *



Escribo como persona completamente ciega y también en el espectro autista.
A los diecisiete años me inicié en el patinaje de velocidad, tras haber
oído hablar de las pruebas por el interfono de la escuela cuando tenía
dieciséis. Asistí al instituto Halifax High School en Peter's Mountain Road
y viajé desde Harrisburg durante mis años de preparatoria. Debo admitir que
no disfruté mucho mi tiempo ahí. No era una escuela para ciegos; era una
escuela pública. Las únicas clases que realmente me gustaban eran las de
español, Francés I, Coro e inglés. Lamentablemente, no se me permitió tomar
Arte debido a mi discapacidad. Francamente, la preparatoria me pareció todo
un reto: Se me dificultaban las matemáticas, no asistí a mi baile de
graduación y a menudo me sentía aislada.



Sin embargo, un resquicio de esperanza apareció en el verano de 2000,
cuando participé en el programa WINGS (Winning Independence Now Guarantees
Success). Esta iniciativa de cinco semanas, adaptada a adolescentes ciegos
de quince a veintiún años, nos inculcó las habilidades necesarias para
vivir de forma independiente. Transformó mi vida por completo.



El patinaje de velocidad jugó un papel fundamental en mi vida y en mi
autoconcepto. Aunque no estaban afiliados a mi escuela, algunos de mis
compañeros mostraron interés. Antes de patinar, yo no era particularmente
atlética. Mi compromiso con el deporte, sin embargo, me llevó a obtener
múltiples premios, entre ellos medallas de oro, plata y bronce en los
juegos estatales desde 2001. Uno de mis logros mereció incluso un reportaje
en las noticias locales, que ahora compite por un premio nacional de
noticias.



Actualmente, estoy con el equipo de Special Olympics antes conocido como
Área M; creo que ahora es el Capítulo del Área Capital, pero prefiero el
nombre original.



El patinaje de velocidad ha sido tremendo para mí, y espero que todos los
que lean esto encuentren una actividad que los haga sentir bien en la vida
y les represente un verdadero reto. Antes de WINGS y de mi participación en
la National Federation of the Blind, yo albergaba creencias autolimitantes.
Gracias a la Federación, he crecido y logrado tanto.

----------

[TÍTULO DE LA FOTO: Gary Wunder]


Voces de la historia: La trampa de hablar por los muertos

*Por Gary Wunder*



En el discurso en constante evolución de los paradigmas sociales, políticos
y tecnológicos, es habitual apoyarse en el peso de las figuras más
profundas de la historia para dar seriedad y certeza a nuestros argumentos,
ya sea que se trate de acontecimientos de alcance nacional o de los que
tienen lugar dentro de nuestra Federación. Pero, ¿tenemos derecho, en la
coyuntura de un mundo drásticamente distinto al suyo, a especular sobre
cómo reaccionarían estas figuras ante los paisajes sociales actuales? En un
esfuerzo por comprender y apreciar la historia, ¿estamos silenciando
involuntariamente las mismas voces que pretendemos elevar?



Pienso en la frecuencia con que oigo los nombres del Dr. tenBroek, del Dr.
Jernigan y de otros líderes destacados cuando se habla de las dificultades
actuales de nuestra Federación. La presunción siempre es clara: "Sé que, si
X siguiera existiendo, seguro que no estaríamos en este lugar". "Solo
necesitamos los valores que Y aportó a nuestro movimiento, pero en lugar de
eso diluimos los estándares que solíamos tener unos por otros y aquellas
cosas que incuestionablemente tomábamos como ciertas". "Pueden apostar su
último dólar a que Z nunca nos habría dejado adoptar esta postura".



Por supuesto, no sólo en la Federación escuchamos este tipo de
especulaciones sobre cómo el mundo sería un lugar mejor si sólo nuestros
fuertes antepasados siguieran al mando. Resulta tentador, sobre todo ante
problemas sociales tan urgentes, preguntarse cómo habrían respondido los
grandes, como Thomas Jefferson, George Washington, Abraham Lincoln, Martin
Luther King Jr. y Susan B. Anthony. ¿Habría cambiado Jefferson, con su
contradictoria vida de defensor de la libertad y propietario de esclavos,
su postura sobre la esclavitud si hubiera vivido el movimiento por los
derechos civiles y hubiera sido hoy un adulto maduro y competente? ¿Lincoln
habría salido de su retiro para marchar en Selma? ¿Contemplaría Washington
los avances en la liberación de la mujer y los vería como una progresión
natural de la libertad, o se presentaría ante nosotros asumiendo que algún
marido no era lo suficientemente firme con su esposa o que algunas mujeres
simplemente no conocían la verdadera vocación de su sexo? ¿Anthony, tras
haber luchado por el derecho de voto de las mujeres, llegaría a la
conclusión de que las feministas de hoy han ido demasiado lejos, o se
solidarizaría con ellas? ¿Apoyaría King la continuación de las iniciativas
de discriminación positiva y condenaría los esfuerzos por abolirlas, o las
consideraría una traición a su sueño de que las personas fueran juzgadas
por el contenido de su carácter y no por el color de su piel?



Por muy interesantes que resulten estas especulaciones, están plagadas de
peligros inherentes. Imponer nuestras perspectivas modernas a las figuras
históricas es despojarlas de su agencia y su contexto. Sus reacciones, muy
parecidas a las nuestras hoy en día, habrían estado profundamente influidas
por los ecosistemas sociales y culturales en los que vivían. Al sugerir
posturas que estas figuras podrían adoptar hoy, corremos el riesgo de
menospreciarlas. Los valores y creencias que tenían eran producto de su
época, y es injusto desvincularlos de ese contexto. No eran inmunes al
cambio; sus puntos de vista eran maleables, moldeados por experiencias
personales y por la evolución del mundo que les rodeaba. Anclarles
indefinidamente a las opiniones que mantuvieron en vida es mermar su
capacidad de crecimiento y comprensión.



Además, hay que considerar una dimensión ética. ¿Es justo utilizar los
nombres de los difuntos para reforzar nuestros argumentos? Al poner
palabras en su boca, creo que nos extralimitamos. Una cosa es analizar e
interpretar sus palabras y acciones, y otra muy distinta extrapolar y
moldear sus creencias para adaptarlas a nuestras narrativas.



Como participantes en la narración de la historia de la humanidad, debemos
asumir la responsabilidad de formular nuestros propios argumentos y
creencias sin utilizar a los muertos como portavoces. Sus contribuciones a
nuestra historia común ofrecen amplio material para la reflexión y la
inspiración. Dejemos que sus palabras y sus actos hablen por sí mismos, y
no caigamos en la trampa de especular en su nombre.



Los legados de las figuras históricas deben servir de señales, no de
cadenas. Ellos pueden guiarnos, inspirarnos y hasta advertirnos. Pero nos
corresponde avanzar, comprendiendo que los valores de ayer, aunque
influyentes, no siempre son un espejo del mundo de hoy. No debemos cooptar
la historia de otros para sustituir nuestra obligación de pensar,
considerar nuevos hechos y sintetizarlos en algo que tenga sentido.
Respetemos el pasado, comprendamos su contexto y sigamos adelante con
nuestras propias voces, claras y decididas.

----------


Miniaturas *Monitor*


Noticias de la Familia de la Federación



[FOTO/TÍTULO: Tom Anderson, 14 de agosto de 1952 - 29 de agosto de 2023]


La Federación pierde una joya:

Nosotros, los afiliados de Kansas, lamentamos anunciar la pérdida de un
buen hombre y líder de la Federación desde hace mucho tiempo. Tom Anderson
falleció el martes (29 de agosto de 2023) de esta semana a última hora de
la tarde en Advent Health en Overland Park, Kansas, donde fue hospitalizado
para tratar síntomas muy graves de COVID.



Muchos Federacionistas recordarán con cariño las elocuentes invocaciones
que Tom pronunció en las convenciones nacionales de la NFB durante muchos
años. Aquellos involucrados con la División de Comunidades de Fe extrañarán
su liderazgo en los servicios devocionales que se llevan a cabo todas las
mañanas en la convención.



Como instructor de Braille y comunicaciones en el Centro para Ciegos de
Colorado, Tom tocó cientos de vidas durante muchos años antes de jubilarse
y regresar a Kansas.



De regreso a Kansas, Tom se puso a trabajar de inmediato y formó parte de
varios comités asesores estatales relacionados con los habitantes de Kansas
ciegos, mientras se desempeñaba como miembro de la junta directiva afiliada
de Kansas.



Por encima de todo, Tom fue un marido maravilloso para su esposa Linda,
también Federacionista desde hace mucho tiempo. Definitivamente todos
extrañaremos a Tom y nadie lo olvidará.



Atentamente,

Rob Tabor

Primer Vicepresidente

National Federation of the Blind de Kansas


En breve



*Los avisos y la información de esta sección pueden ser de interés para los
lectores del Monitor. No somos responsables de la exactitud de la
información; Hemos editado sólo por motivos de espacio y claridad.*


Actualización: Pruebas COVID-19 gratuitas para ciegos y personas con baja
visión:

Las pruebas caseras de COVID-19 vuelven a estar disponibles sin costo
alguno a través de una asociación entre la Administración de Preparación y
Respuesta Estratégica del HHS y el Servicio Postal de los Estados Unidos.
Estas pruebas detectarán las variantes de COVID-19 que circulan
actualmente, están pensadas para utilizarse hasta finales de 2023 e
incluirán instrucciones claras sobre cómo verificar las fechas de caducidad
extendidas.



Los ciegos y las personas con baja visión pueden solicitar pruebas caseras
más accesibles en USPS.com (hasta agotar existencias). Ordena en línea en
https://special.usps.com/testkits/accessible
<https://special.usps.com/testkits/accessible> o llamando al
1-800-232-0233. Cada pedido incluirá dos pruebas rápidas de antígenos y se
enviará gratuitamente, hasta agotar existencias.



Debido al suministro limitado, le rogamos que solo solicite las pruebas más
accesibles si no dispone de otras opciones de prueba. Para utilizar las
pruebas, debe tener un teléfono inteligente compatible con Bluetooth y
descargar e instalar una aplicación gratuita de Apple App Store (para iOS)
o Google Play Store (para Android). La prueba funciona con la aplicación
para proporcionar instrucciones paso a paso en audio para administrar la
prueba y los resultados de la prueba en audio.



*Recursos adicionales*

La Línea de Información y Asistencia para Discapacitados (DIAL)
https://acl.gov/DIAL es un recurso adicional que pone en contacto a las
personas con discapacidad con la vacunación y las pruebas de COVID-19 en
sus comunidades. DIAL también puede proporcionar instrucciones para las
pruebas y otro tipo de ayuda con las pruebas a domicilio que pueden
solicitarse al gobierno. La National Federation of the Blind anima a
ponerse en contacto con DIAL para informarse sobre las opciones de exámenes
accesibles. Puede ponerse en contacto con el servicio de asistencia DIAL
llamando al 888-677-1199 o enviando un correo electrónico a
dial at usaginganddisability.org.


*Monitor *Mart



*Los avisos de esta sección se han editado para mayor claridad, pero solo
podemos transmitir la información que se nos ha facilitado. No somos
responsables de la exactitud de las declaraciones realizadas ni de la
calidad de los productos en venta.*


Clases de piano para quienes quieren aprender virtualmente:

Hola amantes de la música, soy Elizabeth Sprecher y soy pianista. Busco
alumnos interesados en aprender música en Braille o piano de forma virtual.
Estoy disponible para enseñar a todos los niveles. Recientemente me
licencié en interpretación pianística y escritura creativa por la
Universidad Roosevelt, Chicago College of Performing Arts. He participado
en *Scene Change*, el podcast de la División de Artes Escénicas de la
National Federation of the Blind, donde hablo con otros pianistas de todo
lo relacionado con el piano. No dudes en escuchar nuestro debate en el
episodio de dos partes titulado "Un recital de cambio de escena". Mi pasión
es orientar a los músicos apasionados por la música, ayudar a los músicos
ciegos a encontrar la igualdad de acceso en la lectura musical y mejorar la
expresión musical de mis alumnos.



Mi tarifa es de un dólar por minuto, a partir de un mínimo de treinta
minutos. Lo siguiente son cuarenta y cinco minutos por $ 45 y una hora, $
60.



Espero tener noticias suyas y acompañarlo en su viaje musical. Llámeme,
Elizabeth Sprecher, por teléfono al 773-431-2627 o escríbame a
Elizabeth.Sprecher103 at gmail.com.

----------
Compromiso de la Federación Nacional



Prometo participar activamente en los esfuerzos de la National Federation
of the Blind para lograr igualdad, oportunidades y seguridad para los
ciegos; apoyar las políticas y programas de la Federación; y respetar su
constitución.


More information about the NFBEspanol-Talk mailing list